Castillo de la Puebla de Mula

Dirección: Mula, Murcia. Jorquera
Coordenadas GPS: 38°02′39.6″N 01°29′31″W

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 1998

Resultado de la obra:

El estado de partida se caracterizaba por la pérdida de la base de una torre hasta límites sor­prendentes, y el descabalgamiento de las tapias, muchas movidas como piezas de un juego de arquitectura. En este caso se fue rellenando la base colocando sillarejos como costra, en principio más coherente con una ejecu­ción mampuesta en sentido horizontal. En cuanto a los huecos dejados por las tapias al moverse, simplemente se rellenaron para dar continuidad al conjunto, pero sin ocultar la singularidad de cada tapia transformada, casi, en sillar.

Castillo de La Luz

Dirección: La Alberca, Murcia
Coordenadas GPS: 37°55′52.9″N 01°07′47.9″W

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 1998

Resultado de la obra:

El estado de partida se caracterizaba por la pérdida de la base de una torre hasta límites sor­prendentes, y el descabalgamiento de las tapias, muchas movidas como piezas de un juego de arquitectura. En este caso se fue rellenando la base colocando sillarejos como costra, en principio más coherente con una ejecu­ción mampuesta en sentido horizontal. En cuanto a los huecos dejados por las tapias al moverse, simplemente se rellenaron para dar continuidad al conjunto, pero sin ocultar la singularidad de cada tapia transformada, casi, en sillar.

Fortaleza de Siyasa

Dirección: Municipio de Cieza, Murcia.
Periodo/s de construcción: s.XII-XIII

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tapias de tierra (a veces con costra, a veces con brencas, a veces con repara­ciones o refuerzos de mampuestos, de las que sólo queda­ban bases de mampostería y muchos alzados incompletos).
INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1: Intervención en la esquina Sureste de la única torre conservada en la Fortaleza de Siyasa.
Año de ejecución: 1992
Resultado de la obra:
Reconstrucción de la esquina perdida a causa del impacto de un rayo  y colocación de un forjado que atara los cuatro muros y protegiera de la lluvia el interior. La obra se hizo con un hormigón mixto de cemento blanco y cal; por la situación de la intervención no se pudo hacer uso del apisonado característico de la tapiería.
INTERVENCIÓN 2: Intervención en el caserío de Siyasa.
Año de ejecución: 1993
Resultado de la obra:
En este caso se trató, por una parte, de consolidar con agua de cal, es de­cir, mejorar la cohesión y adhesión de los materiales de las fábricas y, por otra, de rehacer muros hasta los niveles par­cialmente conservados mediante la propia tierra derruida.

Torre de la Muralla de Murcia

Dirección: Calle de la Merced, Murcia.
Coordenadas GPS: 37°59′14.8″N 01°07′40.3″W
Periodo/s de construcción: s.XII

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia reforzada con mampostería de piedra en la base y verdugadas de ladrillo.

Resultado de la obra:

La restauración se realizó en 1992. Dudando de que la tapiería debiera ser la respuesta, la mayor parte de la intervención se hizo con ladrillo de for­mato actual, dejando envueltos los restos conservados, que sólo se veían cuando habían conservado sus paramentos originales (bien pertenecientes a la primera construcción o a su reparación en época medieval) 

La Puerta de Burgos de las murallas de Alcalá de Henares

Dirección: Acceso norte de Alcalá de Henares, Madrid
Coordenadas GPS: 40°28′54″N 3°22′22″O
Periodo/s de construcción: Tres fases: s.XIII, XV y XVI


Autor de la ficha:
José Luis González Sánchez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Cajones de tapia, fábrica de mampostería de piedra,fábrica de ladrillo y fábrica interior de sillarejos separados por un ladrillo a sardinel.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN I:

Año de ejecución: 2005

Autor: José Luis González Sánchez

Año del proyecto: 2005

Entidad contratante: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Resultado de la obra:

Se llevó a cabo un cepillado superficial del fondo de los ca­jones para evitar la presencia de suciedad o tierra suelta en la tapia. Para garantizar la adherencia entre la tapia original y la nueva aportación se insertaron en la tapia varillas de fibra de vidrio de 80 cm de longitud en número suficiente, colocadas al tresbolillo cada 20 cm, aprovechando las jun­tas entre las tongadas. Se ha encofrado la superficie con tabla de madera cepillada, que deja el acabado superficial. El relleno se realiza a una sola cara, desde la tapia existente y contra un encofrado que se va colocando tabla a tabla. Este relleno se realiza por tongadas similares, dejando la última o las dos de coronación, que no pueden encofrarse, y rellenándolas con una mezcla más plástica, que se com­pacta horizontalmente mediante repretado con fratás. Se consolidaron aquellos cajones o partes de cajones en los que se ha mantenido la superficie original. Se comprobó en primer lugar la adherencia del mortero superficial so­bre la fábrica de tapia. Especialmente en los casos en los que se conserva parcialmente la superficie, se realizó una inyección de lechada de mortero bastardo.

En resumen, las intervenciones realizadas han sido la con­solidación del cuerpo conservado en pie correspondiente a la fase constructiva III (estribo derecho del arco), la restau­ración de las fachadas, la ejecución de una cubierta protec­tora en acero cortén y la reconstrucción del arco sur .

Muralla de Talamanca de Jarama

Dirección:
Talamanca de Jarama, Madrid
Coordenadas GPS: 40°44′42.6″N 03°31′00.9″W
Periodo/s de construcción: s.IX-XII

Autor de la ficha: José Juste Ballesta

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Muro de tapia de aproximadamente 1,20 m de espesor y 6 m de longitud, que apoyan sobre el basamento escalonado de cal y canto; la altura del lienzo es de 5 m medida a partir de la base, estando cons­tituida por dos cuerpos separados por varias verdugadas de ladrillo.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 1987

Entidad contratante: Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid

Año de ejecución: 1987-¿?

Resultado de la obra:

El proyecto a realizar consistía en la incorporación de dos muros de contención de hormigón armado, uno por cada cara de la fábrica histórica, ocupando el grosor de la tapia desaparecida; las esquinas superiores de las dos pantallas de hormigón estaban unidas entre sí por sendas vigas-car­gaderos que, además de solidarizar ambos componentes estructurales, servían para aportar un apoyo a la inestable coronación superior. También se introducían conectores metálicos aprovechando los mechinales existentes en la fábrica de tapia, es decir, ocupando el mismo emplaza­miento que habían tenido en origen las agujas utilizadas en la construcción de la tapia. En cuanto a la coronación, se proyectó su protección mediante la incorporación de una capa de mortero bastardo, armada con malla de PVC.

Resultaba evidente que las condiciones estáticas del ele­mento y el peligro de derrumbe sobre el camino situado por debajo de éstas obligaba a realizar una actuación que, inevitablemente habría de ser altamente invasiva en re­lación con las fábricas históricas que se pretendían salva­guardar. Consiguientemente se planteó dotar a la propues­ta arquitectónica de unas condiciones tales que, cumplien­do su función primordial de servir de soporte y contención de aquéllas, permitieran además poner de manifiesto los valores históricos esenciales del bien.

Para poner en práctica estas premisas se optó por el hor­migón armado como material de ejecución de los apeos, si bien tratado con pigmentos incorporados a la masa, con el objetivo de obtener un cromatismo acorde con el de la tapia original.

Torre del Horno (Muralla de Cáceres)

Dirección: Cáceres, Extremadura
Coordenadas GPS: 39°29′20″N 6°22′37″O
Periodo/s de construcción: s.XII

Autor de la ficha: Miguel Rocha y Alejandro Buzo

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Miguel Matas Cascos

Año del proyecto: 2008

Empresa constructora: Antaño Restauración S.L.

Resultado de la obra:

Las actuaciones llevadas a cabo han sido de reposición de la superficie de la tapia y de conservación y protección de las fábricas. 

Torremochada (Muralla de Cáceres)

Dirección: Cáceres, Extremadura
Coordenadas GPS: 39°29′20″N 6°22′37″O
Periodo/s de construcción: s.XII

Autor de la ficha: Miguel Rocha y Alejandro Buzo

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

NTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 1997

Entidad contratante: Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura

Empresa constructora: Confebesa S.L.

Año de ejecución: 1997

Resultado de la obra:

Esta intervención consistió en la recuperación de volúmenes, reconstruyendo la traza desaparecida del referido lienzo. 

Castillo de Villanueva del Fresno

Dirección: Villanueva del Fresno, Badajoz.
Periodo/s de construcción: s.XIII-XV

Autor de la ficha: Miguel Rocha y Alejandro Buzo

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor:  Julián Prieto Fernández

Año del proyecto: 2010

Empresa constructora: Antaño Restauración S.L.

Año de ejecución: 2010

Resultado de la obra:

La inter­vención fue mínima. El objetivo principal era fre­nar el avance de la erosión de la tapia y consolidar los restos existentes. Aunque en algunas zonas se ha hecho reconstrucción de tapia, una gran parte del trabajo con­sistió en la limpieza y sellado de grietas y reposición de la superficie de la tapia. 

Castillo de Montemolín

Dirección: Montemolín, Badajoz.
Coordenadas GPS:  38°09′25.2″N 06°13′10.3″W

Autor de la ficha: Miguel Rocha y Alejandro Buzo

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor:  José Benito González

Año del proyecto: 2000

Empresa constructora: J. M. Álvarez Rosa S.A. y Fernández Cruz S.L.

Año de ejecución: 2000

Resultado de la obra:

Las principales actividades que se llevaron a cabo consis­tieron en el refuerzo y recuperación de los cubos o torres defensivas, consolidación de la muralla, excavaciones ar­queológicas, acondicionamiento del aljibe central, restau­ración de la entrada monumental, mejora de los accesos y señalización.

Los trabajos de recuperación de las torres consistieron en la restitución volumétrica de la tapia, reforzada en las es­quinas con ladrillo macizo. En algunas partes de los lienzos de muralla también se ha hecho restitución volumétrica de tapia y en algunos puntos se ejecutó tapia nueva, bien para consolidación estructural o bien para, supuestamente, res­tablecer las formas y geometrías originales. 

Pazo Muiños de Antero

Dirección: Monforte de Lemos, Lugo.
Coordenadas GPS: 42°30′59″N 7°30′58″O
Periodo/s de construcción: Finales del siglo XVIII

Autor de la ficha: Alejandro Fernández Palicio

Resultado de la obra:

En el año 2010 finalizó la rehabilitación del edificio de caballerizas, hasta el momento el único rehabilitado, para acomodarlo como pequeño hotel. A pesar de que el proyecto y la dirección de obra estuvo firmemente supervisada por la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia en el acondicionamiento del edificio no se restauraron las tapias de tierra, usándose materia­les de construcción convencionales en toda la obra que las ocultaron .

Mosteiro das Clarisas

Dirección: Monforte de Lemos, Lugo.
Coordenadas GPS: 42°30′59″N 7°30′58″O
Periodo/s de construcción: s.XVI-XVII

Autor de la ficha: Alejandro Fernández Palicio

Resultado de la obra:

Convento inaugurado a mediados del siglo XVII. Se en­cuentra protegido desde 1973 como parte del conjunto histórico artístico de Monforte. La edificación principal está realizada en cantería. El resto de muros perimetrales del convento, especialmente los que rodean los jardines y huerto así como el de algunas edificaciones auxiliares son de tapias de tierra. Las tapias perimetrales se conservan en su mayoría, con algunas adiciones posteriores de ladrillo, incluyendo algunas puertas de acceso. Las escasas restau­raciones que han tenido las tapias han sido realizadas me­diante revocos de cemento que las ocultan y las estropean. Las restauraciones fueron supervisadas por la administra­ción autonómica.

Conjunto histórico de Monforte de Lemos

Dirección: Monforte de Lemos, Lugo.
Coordenadas GPS: 42°30′59″N 7°30′58″O

Autor de la ficha: Alejandro Fernández Palicio

Las edificaciones del casco antiguo de Monforte y de sus principales arrabales históricos están formadas por mu­ros de tapias medianeros con luces de entre 4 a 6 me­tros sobre basamentos de piedra. Las fachadas y traseras suelen ser de piedra en la planta baja con entramados de madera (llamados de corres). En las construcciones más señoriales las fachadas eran totalemente en piedra. Debi­do a su situación como muros medianeros muchas de las tapias son necesariamente conservadas como parte de la edificación anexa si bien son sistemáticamente recubier­tas con cementos y muros de ladrillo que las ocultan y las empobrece.

Castillo de Banyeres de Mariola

Dirección: Banyeres de Mariola, Alicante
Periodo/s de construcción: Principios del siglo XIII

Autor de la ficha: Marta Mestre, Vincenzina La Spina y Lidia García Soriano.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Tapia calicostrada.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor:  Jaime Raduán Paniagua

Año del proyecto: 1999

Resultado de la obra:

La restauración se centró en resolver los problemas de humedad por capilaridad que afectaban a la misma y que habían surgido debido a la mala ejecución en su día del pavi­mento circundante. Tras comprobar el deterioro y el estado de degradación de la tapia, fruto de la filtración de aguas y precipitación de sales, se realizó la reintegración de dichas zonas del cerramiento exterior de la torre, así como los pa­ramentos interiores de la bóveda sita junto a ella. Se instaló además, una rejilla de drenaje de agua.

Para la reintegración de la superficie se utilizó un tratamien­to a base de cemento, cal apagada y arena de río. Y para la canalización, una rejilla de drenaje del agua puesta a la base de la torre, en sus tres lados, apoyada sobre costilla de piedra, enrasada al pavimento.

Castillo de Carrícola

Dirección: El Palomar, Valencia.
Coordenadas GPS: 39°42′48″N 0°20′55″O
Periodo/s de construcción: s.XI-XIII, período almohade.

Autor de la ficha: Marta Mestre, Vincenzina La Spina y Lidia García Soriano.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Tirso Ávila Aguilar

Año del proyecto: 2008

Entidad contratante: Diputación Pro­vincial de Valencia y la Generalitat Valenciana.

Año de ejecución: 2008-2010

Resultado de la obra:

En general, la intervención ha tenido como principal obje­tivo la consolidación de la torre y su reintegración volumé­trica. Para ello, se ha seguido como criterio la reconstruc­ción parcial del perfil superior, completándolo sólo hasta la altura máxima correspondiente, sin intentar restablecer su posible forma primitiva, la recuperación total del volumen de las fábricas, rellenando todos los faltantes y huecos existentes, y por último, la reintegración parcial de la superficie con reposiciones puntuales.

Castillo de Beselga

Dirección: Estivella, Valencia.
Periodo/s de construcción: s.XII-XIII

Autor de la ficha: Marta Mestre, Vincenzina La Spina y Lidia García Soriano.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Francisco Cervera Arias 

Año del proyecto: 2005

Entidad contratante: Diputación Provincial de Valencia,

Año de ejecución: 2005

Resultado de la obra:

Se centró principalmente en la consolidación de la torre del homenaje. Ésta presenta una planta casi cuadrada con­formada por cuatro muros perimetrales y uno central que generan dos espacios interiores cubiertos con bóvedas de cañón encofradas con cañas en época almohade.

En líneas generales, la intervención ha consistido en con­solidar el volumen de coronación siguiendo un criterio de reconstrucción parcial de la torre desmochada. Al no ser posible establecer su configuración originaria, se ha com­pletado el perfil pero no su forma. Y se ha optado por un criterio de conservación de todas las trazas históri­cas superficiales, interviniendo exclusivamente de forma precisa en las partes más degradadas.

La coronación de la torre se ha reconstruido con un mate­rial completamente diferente del original: hormigón armado aligerado. Las operaciones de reintegración de la fábrica se han realizado de manera sensiblemente diferen­ciada dependiendo de la existencia o no del revestimiento original. 

Castillo de Oropesa del Mar

Dirección: Oropesa del Mar, Castellón.
Coordenadas GPS: 40°05′32″N0°08′02″E
Periodo/s de construcción: Época musulmana.
Propiedad: Ayuntamiento de Oropesa del Mar

Autor de la ficha: Marta Mestre, Vincenzina La Spina y Lidia García Soriano.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Tapia calicostrada y mampostería.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: José Ignacio Gil-Mascarell

Título del proyecto: “Consolidación de lienzos en el Castillo de Oropesa del Mar”

Año del proyecto: 2011

Entidad contratante: Ayuntamiento de Oropesa del Mar

Año de ejecución: 2011

Resultado de la obra:

Se trata de una intervención en la torre norte que preveía la recons­trucción de parte de la torre con la técnica tradicional de la tapia calicostrada. Para realizar la costra se empleó una mezcla con cal, cemento blanco, árido natural de 20 mm de tamaño máximo y tierra. En esta intervención también se utilizó cemento para la estabilización de la tierra, en una proporción en volumen de una parte de conglomerante por ocho de tierra. Se reconstruyeron los volúmenes de los muros con la técnica tradicional aña­diendo nuevos materiales para estabilizar la masa. Se rea­lizaron diversos procesos de tratamiento superficial como el cepillado de las superficies para la aparición del árido grueso en la superficie del paramento con la voluntad de conseguir una unidad cromática y visual entre los muros originales y las nuevas tapias. 

Casa de la Cal

Dirección: Población de Salomó, Tarragona.
Coordenadas GPS: 41°13’43.78”N 1°22’28.83”E

Autor de la ficha: Meritxell Ortiz y Valentini Cristini

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Sistema mixto de tapia y mampostería revestidos con estuco de cal.

Resultado de la obra:

La intervención de rehabilitación de la casa Cal Cardenal pro­pone la transformación del edificio en sede social y cultural. Para ello se actúa especialmente en la última planta, zona ampliada en el siglo XVIII con muros de tapia, demoliendo parte de los muros así como la cubierta y la estructura de madera. Los nuevos volú­menes se reconstruyen con el mismo sistema constructivo, mixto de tapia y mampostería, revestido, en las fachadas, con estuco de cal. Realmente, tras el reciente acabado, hoy día es complejo realizar cualquier tipo de lectura de partes realizadas “ex novo” respecto a lienzos no consolidados o fábricas únicamente de mampuestos, hecho que también modifica la autenticidad material del conjunto.

Torre de Caragol

Dirección: La Força, Lérida
Coordenadas GPS: 41°54’56”N 1°11’6”E
Periodo/s de construcción: siglo X

Autor de la ficha: Meritxell Ortiz y Valentini Cristini

Resultado de la obra:

La intervención en la torre, justificada prin­cipalmente por razones estructurales y un importante cuadro fisurativo, cuenta con un empresillado temporal, rematando la reconstitución de volúmenes perdidos. Du­rante el proceso de intervención, los muros de tierra se han sustituido, realizándose de nuevo una silueta con tapia. Esto ha sido posible gracias a una fábrica de nueva ejecu­ción, realizada con una mezcla de tierra estabilizada con cemento blanco, preparada con la finalidad de recuperar la geometría y la legibilidad del volumen original. El lienzo de tapia, de nueva ejecución, pretende así impactar en el conjunto, para sugerir la estructura del núcleo primigenio, absorbido y trasformado en los siglos en fábrica de mam­puestos.

Muralla de Constantí

Dirección: Calle de San Pere, Tarragona
Coordenadas GPS: 41°09’07.6”N 1°13’49.7”E
Periodo/s de construcción: siglo XII, actualizado y mejorado durante las guerras entre Castilla y Aragón (siglos XIV-XV).

Autor de la ficha: Meritxell Ortiz y Valentini Cristini

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Tapia con mampuestos.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 2008

Entidad contratante: Diputació de Tarragona 

Año de ejecución: 2008

Resultado de la obra:

La  actuación pretende recuperar el volumen original del tramo de la mu­ralla y consolidarla en sus partes desprendidas, me­diante tapia con mampuestos, sin intervenir en los tramos que tienen anexadas viviendas. La intervención, en este caso, interesa sobre todo el zócalo y el remate de los lien­zos. En el primer caso se ha reparado la base de la muralla, afectada por una profunda pérdida de costra y afloramiento de mampuestos, reparando las superficies con mortero de cemento, hasta una altura aproximada de 150 cm. Además, las labores se han centrado en la coronación, completando perfiles irregulares también con mortero de cemento blanco.

Casa de la Muralla de Montblancal

Dirección: Casco histórico de Tarragona
Coordenadas GPS: 41°22’34.17”N 1°9’35.84”E
Periodo/s de construcción: entre 1336 y 1373, con una segunda fase de intervención más estructurada, entre 1373 y 1396.

Autor de la ficha: Meritxell Ortiz y Valentini Cristini

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: mezcla de tapia y piedra.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Carlos Brull Casadó

Año del proyecto: 2009

Año de ejecución: 2009

Resultado de la obra:

La in­tervención de reconstrucción se prolonga a lo largo de una larga trayectoria. Queda docu­mentada la construcción de la primera fase de la muralla realmente como obra de emergencia, en tapia, sobre un grueso zócalo de sillarejos (1336-1373). En la segunda fase se ha mejorado la construcción reforzando la tapia con un muro de mampuestos por la parte trasera, apoyándose en el tramo de base existente, y a la vez rematando su corona­ción (1373-1396).

En el marco del reciente proyecto de restauración (Brull Ca­sadó, 2009), se procede a liberar la muralla, derribando las casas humildes anexadas y se inicia la intervención de repa­ración de zonas muy erosionadas y con pérdida de volumen gracias a una mezcla de tapia y piedra.

Iglesia de La Peregrina en Sahagún

Dirección: Sahagún, León
Periodo/s de construcción: s.XIII

Hecha con fábrica de tapia, en la franja superior de la iglesia de La Peregrina en Sahagún, con la frescura y la espontaneidad de la arquitectura vernácula de envergadura monumental, sin necesidad de forzar enlucidos de mortero de cal se pueden reparar los descarnados en los cajones de tierra con barro.

Ermita de Nuestra Señora del Pinarejo

Dirección: Aldeanueva del Codonal, Segovia
Coordenadas GPS: 41°05′00″N 4°32′36″O
Periodo/s de construcción: siglo XVI?

Ermita de Nuestra Señora del Pinarejo

Dirección: Aldeanueva del Codonal, Segovia
Coordenadas GPS: 41°05′00″N 4°32′36″O
Periodo/s de construcción: siglo XVI?

Autor de la ficha: Camilla Mileto y Fernando Vegas López-Manzanares

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de ladrillo con cajones de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: María Teresa Martín Rodríguez

Resultado de la obra:

Trata de combinar la conservación de la autenticidad de las superficies históricas de acabado con el decoro y la compleción del monumento.

Tras la restauración y resarcido selectivo de lagunas de la fábrica, todavía se aprecia la vibración histórica de los morteros de asiento de la fábrica de ladrillo y de los enlucidos originarios de los cajones.

Castillo de Montealegre

Dirección: Montealegre del Castillo
Coordenadas GPS: 38°47′19″N 1°19′22″O

En el caso de reconstrucciones completas ha sido frecuente la utilización de hormigones para muros de gran espesor. Si bien estas intervenciones se han realizado con los medios tecnológicos disponibles en la actualidad y en algún caso intencionadamente, de forma que pongan de manifiesto el carácter innovador de la misma, se ha procurado mantener la misma configuración, generada por el tapial original empleado en su construcción, teniendo en cuenta el estudio y caracterización previos de la fábrica. Un ejemplo de este tipo recurrente de intervención lo encontramos en el Castillo de Montealegre, donde se reproduce el patrón de las agujas de madera utilizadas para la construcción del tapial original, dejando a la vista las utilizadas para la reconstrucción.

No obstante, aun son varios los restos existentes de fortificaciones de este tipo pendientes de intervención o en la que se están realizando desde hace escasos años trabajos de prospección arqueológica y consolidaciones parciales.

Castellar de Munera

Dirección: Munera, Albacete

Cuando se trata de rehacer secciones completas o parciales de fábrica de espesor superior al convencional para un mortero de revestimiento para devolver la integridad volumétrica o superficial a un muro, los procedimientos difieren en gran medida en función del grosor del muro a reponer, de la composición del mismo y del papel que este juega en la edificación, es decir, si forma parte del cerramiento de un espacio habitable, protegido por otros elementos constructivos o queda expuesto a la intemperie como parte de la consolidación de una ruina. En el primer caso se ha recurrido con frecuencia a la restitución con fábrica de albañilería, que por lo general queda oculta tras el revestimiento continuo.


En el segundo caso, las soluciones se han materializado con imágenes radicalmente distintas. Ejemplo de esto son el edificio de Los Casares en Munera (Albacete), una casa fuerte de más de diez metros de altura, de la que se conserva tan solo parte de los muros exteriores (aunque aún no ha sido excavada), situada en las inmediaciones del castillo medieval y cuya construcción es posterior a la destrucción del mismo. La reconstrucción volumétrica realizada a base de morteros de cal ha permitido consolidar
los restos existentes, poniendo de manifiesto las partes añadidas con gran claridad

Recinto ferial de Albacete

Dirección: Calle Benavente, Albacete
Coordenadas GPS: 38°59′49.65″N 1°52′13.21″O

Es un ejemplo claro del tipo de actuación llevada a cabo sobre muros que han mantenido su integridad y que han precisado de reposición del acabado superficial. En la mayoría de los casos,este tipo de muros, que presentan un grado de erosión superficial irregular y de escasos centímetros, la utilización de morteros a base de cal y cemento ha resultado ser la solución más adecuada. Esta solución se ha utilizado con éxito especialmente en muros mixtos, con presencia de rafas de yeso y cascotes, brencas y machos o verdugos de ladrillo, que reducen o subdividen la superficie de los paramentos de tierra en cajones de menor extensión, evitando el problema de retracción y agrietamiento de los paños de grandes superficies.

Castillo de las Pilas Bonas en Manzanares

Dirección: Plaza de San Blas, s/n, 13200 Manzanares, Ciudad Real
Coordenadas GPS: 38°59′38″N 3°22′9″O
Periodo/s de construcción: siglo XIII

Iglesia de San Pedro en Teruel

Dirección: Calle Matías Abad, s/n. 44001 Teruel (Teruel)
Coordenadas GPS: 40°20′33.2″N 1°06′22.8″O
Periodo/s de construcción: s.XIII

Autor de la ficha: J.M. Sanz Zaragoza 

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Tapia de yeso

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1

Resultado de la obra:

No llegó a construirse la fachada exterior de fábrica ladrillo de su nave, quedaron los muros de tapia de yeso vistos como fachada, y debido a su deterioro tras casi siete siglos expuestos a la agresión de los agentes climatológicos y a distintas transformaciones de la iglesia, fue necesario emplear el criterio de reponer la piel o extradós desaparecido también con tapia de yeso.

Castillo de Anento

Dirección: Anento, Zaragoza
Coordenadas GPS: 41°4′16″N 1°19′57″O
Periodo/s de construcción: siglo XIV

Autor de la ficha: J.M. Sanz Zaragoza 

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Muros formados por dos hojas, la exterior de mampostería de espesor variable entre 0,60 y 0,90 m y la interior de tapia de tierra amasada y calicostrada de un espesor entre 1,40 y 1,10 m. Las dos hojas están realizadas con la técnica de la tapia de muros encofrados con hiladas de 0,85 m de altura y tapiadas de 1,90 m de longitud.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 2010

Año de ejecución: 2010

Resultado de la obra:

En la intervención se utilizó el criterio de reponer el paso de ronda y la calicostra del muro. Esta solución resuelve los problemas causados por el estancamiento del agua ya que, al reponer la superficie exterior lisa de los muros, se facilita la escorrentía del agua por su superficie vertical sin estancamientos, aunque cambia sustancialmente la imagen final de la construcción. En las zonas altas del muro, en las que la reposición volumétrica era importante, se realizaron cajones de tapia de tierra amasada reutilizando la tierra desprendida del propio muro acumulada a sus pies, de forma que esa tierra desprendida y amontonada se ha convertido en cantera para la intervención, y en las zonas bajas, en las que la reposición volumétrica era de pequeña entidad, se realizó el extradosado del volumen que faltaba con una calicostra más gruesa de mortero de cal.

Ermita de San Juan Bautista en Monreal del Campo

Dirección: Monreal del Campo, Teruel.

Autor de la ficha: J.M. Sanz Zaragoza 

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva:  Es una pequeña ermita de nave única rectangular con cuatro contrafuertes de mampostería a cada lado y cubierta a dos aguas, con los muros formados por un alto zócalo de mampostería sobre el que se desarrollan los muros de tapia con calicostras en el municipio de Monreal del Campo.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Año del proyecto: 2010

Año de ejecución: 2010

Resultado de la obra:

La restauración se llevó a cabo empleando modernos morteros de fabricación industrial. En la intervención después del saneado de los muros se regularizó su superficie y se colocó una malla de fibra sobre la que se dispuso una capa base de mortero mixto de cemento y cal, terminando su acabado superficial
con una uniforme capa de mortero de cal ocultando las huellas del proceso constructivo de la tapia.

Iglesia de Torrelacárcel

Dirección:  Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, municipio de Torrelacárcel (Teruel)
Coordenadas GPS: 40°36′51″N 1°18′07″O

Autor de la ficha: J.M. Sanz Zaragoza 


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Se trata de una torre con un primer cuerpo de planta rectangular en el que la parte inferior a modo de zócalo es de mampostería y la superior de tapia de tierra calicostrada con mortero de cal, y un segundo cuerpo octogonal de fábrica de ladrillo.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto: 1993

Resultado de la obra:
A principios de los años noventa del siglo pasado el cuerpo de tapia de tierra calicostrada presentaba unas importantes erosiones y pérdidas de masa irregulares en sus distintas hiladas y la intervención se resolvió anclando a la tapia una tela metálica tipo conejera y aplicando un enfoscado de mortero mixto de cal y cemento, a modo de calicostra, que ocultó las huellas de su proceso constructivo y los mechinales.
Esta técnica de intervención con tela metálica y mortero bastardo es similar a las que se ha venido realizando habitualmente en las rehabilitaciones de edificaciones de la arquitectura popular construidas con tapia de tierra calicostrada en la zona del río Jiloca.

Iglesia de San Juan de los Reyes

Dirección: Calle San Juan de los Reyes, El Albaicín, Granada
Coordenadas GPS: 37º 10′ 50» N 3º 35′ 25»
Periodo/s de construcción: Siglos XIII-XIV

Autor de la ficha: José Manuel López Osorio

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Cajones de tapia calicostrada confinados con machones y encintados de ladrillo, técnica habitual en las fábricas de los templos mudéjares del sureste peninsular.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Antonio Martín Muñoz y José Manuel López Osorio

Año del proyecto: 2007

Año de ejecución: 2007

Resultado de la obra:

Los trabajos se orientaron a recuperar la imagen unitaria del edificio, procediendo a reponer la costra erosionada de los cajones de tapia calicostrada con un revestimiento de mortero de cal enrasado con el plano de la fábrica de ladrillo, que también fue restaurada.

Muralla de San Antonio, Cerca de D.Gonzalo

Dirección:  Albaicín, Granada
Coordenadas GPS: 37°10′54.58″N 3°35′35.04″O

Autor de la ficha: José Manuel López Osorio

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Tapia calicostrada.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Fco. Javier Gallego Roca y José Manuel López Osorio

Año del proyecto: 1998

Año de ejecución: 1998

Resultado de la obra:

Se llevaron a cabo trabajos de conservación material de los restos exis­tentes, manteniendo el perfil erosionado del lienzo de la muralla y protegiendo las coronaciones mediante lechadas de mortero de cal hidráulica. En el caso de los paramen­tos verticales se aplicó mortero de cal aérea en los secto­res donde la costra había desaparecido en su totalidad y dejaba expuesta la masa de tierra del interior del muro.

Los paramentos que conservaban la costra erosionada se consolidaron con agua de cal y silicato de etilo, realizando también tratamiento en los restos de las agujas de madera. El acabado se presentaba como una laguna de integración con acabado rehundido y texturado, donde se marcaron lí­neas horizontales con la intención de relacionarse con las tongadas de la tapia que se manifestaban en los paramen­tos originales.

Torreón de la Placeta de la Charca

Dirección: Placeta de la Charca, Granada
Coordenadas GPS: 37°10′54.58″N 3°35′35.04″O

Autor de la ficha: José Manuel López Osorio

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: José Luis Luque Espinosa 

Año del proyecto: 1985

Resultado de la obra:

Se realizaron restituciones puntuales con un marcado carácter volumétrico y formal, que consiguieron recuperar las aristas de la la torre que descansa sobre un zócalo de fábrica de ladrillo. Los volúmenes añadidos respetan las alturas de la tapia original pero generan aristas y planos verticales que no responden a la modulación constructiva, presentando un paramento excesivamente fragmentado.|

Alcazaba Cadima

Dirección: Barrio de Albaicín, Granada, Andalucía
Coordenadas GPS: 37°10′36″N 03°35′40″O
Periodo/s de construcción: XI-XII

Autor de la ficha: José Manuel López Osorio

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábrica de tapia

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Ana Iglesias González

Año del proyecto: 1983

Año de ejecución: 1983

Resultado de la obra:

Se procedió al recalce del lienzo intramuros mediante restitución con mortero encofrado de cal, cemento y árido, respetando las improntas de los tapiales originales y de los mechinales existentes que se conservaban en el paramento, presentando un acabado armónico e integrado.

Hacienda de Quintos

Dirección: Dos Hermanas, Sevilla
Periodo/s de construcción: Período almohade

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Las fábricas de tapia son monolíticas, como la de los restos de lienzos y las de la torre, o bien mixtas de fraga de encadenados y verdugadas simples de ladrillo en las edificaciones propias del cortijo.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Mª Dolores Prados, José Ramírez y Antonio J. Pérez
Año del proyecto: 2008
Empresa constructora: UTE entre Ferrovial y Agroman

Resultado de la obra:
Los muros de tapia mejor conservados sólo se consolidaron y revistieron. Los restos de los muros de la fortificación predecesora, al presentar mayores erosiones, fueron parcialmente restituidos, aunque sin ninguna reposición de tapia. Para este fin, se revistieron con una gruesa capa de mortero de cal o bien, en zonas exteriores se parchearon con ladrillo y el mismo mortero, ofreciendo una imagen algo descompuesta. En un caso concreto, debido al aumento de la solicitación mecánica, fue necesario el refuerzo estructural de una tapia mediante la colocación de mallas de acero sobre el paramento y cubiertas por el propio revestimiento de cal.

Castillo de Baena

Dirección: Baena, Córdoba
Coordenadas GPS: 37°37′10″N 4°19′34″O

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia, encadenados de ladrillo.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: José Manuel López Osorio
Año del proyecto: 2007
Empresa constructora: Estudio y Métodos de la Restauración S.L. (1ª fase) y la UTE Azuche 88 S.L y Construcciones y excavaciones Fajosa S.L. (2ª fase).
Año de ejecución: 2007-2013

Resultado de la obra:
Los lienzos originales de mampostería enripiada fueron restaurados mediante la limpieza y consolidación de los llagueados en buen estado y se restituyeron los erosionados y el perfil de los perdidos a fin de facilitar una correcta interpretación de su evolución constructiva. Para ello, se reinterpretó la técnica tradicional de la mampostería, con materiales y medios contemporáneos, potenciando la diferenciación entre la actuación y la obra tradicional pero siempre bajo las premisas de compatibilidad formal y material.

Las fábricas de tapia de la Torre de los Secretos fueron consolidadas, material y estructuralmente, mediante el relleno de grietas con mortero de cal hidráulica, realizándose reposiciones de material solo cuando las erosiones y pérdidas de masa hacían vulnerable la fábrica.

Castillo de San Romualdo

Dirección: San Fernando, Cádiz
Coordenadas GPS: 36°28′05″N 6°11′31″O
Periodo/s de construcción: Siglo XIII

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia.
INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: José Carlos Sánchez Romero
Año del proyecto: 2006
Año de ejecución: 2006-2013

Resultado de la obra:
El objetivo de la actuación fue dar al recinto un uso público, todavía sin definir. Por considerarse, en función de los restos detectados en algunas almenas, que en el pasado el edificio estuvo recubierto con mortero de cal, se revistieron los paramentos con un mortero de cal semejante al de dichos restos, previendo que con la progresiva carbonatación y el envejecimiento la diferenciación se reducirá progresivamente. Se realizaron ensayos in situ para la correcta limpieza de los paramentos, así como tratamientos de desalinización en algunos paramentos.

Torre del Oro

Dirección: Paseo de Cristóbal Colón, s/n, 41001 Sevilla
Coordenadas GPS: 37°22′57″N 5°59′47″O

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: María Caballos y Cristina Borrero.
Año del proyecto: 2004
Entidad contratante: Ministerio de Defensa y Fundación El Monte.
Año de ejecución: 2004-2005

Resultado de la obra:
La actuación estuvo orientada hacia la conservación me­diante actuaciones muy controladas y adaptadas a cada situación específica. Por ello, la limpieza fue un proceso previo clave, por el que con medios se permitió diferenciar la tapia original del enfoscado de 1900, que se disponía no sólo en los tramos de tapia sino también sobre las superfi­cies de ladrillo y de sillería.
Los enfoscados con morteros de cemento se sustituyeron por mortero de cal, adaptando el color y la granulometría de los áridos a las muestras originales. La eliminación de los enfocados en los cajones de tapia situados a nivel de la línea de imposta permitió descubrir la ubicación de las gárgolas originales situadas en el centro de los cajones de tapia originales, que aparecieron en buen estado de con­servación. 

Alcázar de la Puerta de Sevilla Carmona

Dirección: Plaza de Blas Infante, Sevilla

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Muros eran de fábricas de tapia mixta con encadenados de sillería de isódoma irregular, sobre un basamento de mampostería, sin verdugadas y posiblemente calicostrada.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Alfonso Jiménez y Pedro Rodríguez.
Año del proyecto: 2002

Resultado de la obra:
Las pérdidas de masa se recuperaron mediante la ejecución de una tapia a una cara, según los ritmos de los hilos de la tapia original. No obstante, se observa como las agujas empleadas no eran de la misma métrica, siendo casi de sección casi cuadrada y no rectangular y de sección plana como las originales. La posición de las mismas agujas difiere de las originales, ya que se colocan por encima de la junta horizontal. Aunque la tonalidad no es la misma, el envejecimiento y su pátina de suciedad superficial han ido suavizando los contrastes actuales.

Castillo de las Guardas

Dirección: Carretera A-476, Km 6.820, Sevilla
Coordenadas GPS: 37°41′37″N 6°18′50″O

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tapia encadenada en piedra.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto: 2000

Resultado de la obra:
La intervención consolidó la base de mampuestos, así como dos hilos de tapia a una cara entre las cadenas, que parecen haber sido ejecutados como un hormigón vertido y no como tapia apisonada; la ejecución no resultó cuidada, mostrando un acabado excesivamente irregular. Empleó encofrados de madera y anclajes de metálicos. Ciertas erosiones o pérdidas de masa menores se trataron mediante un relleno con mortero de cal. El color de ambas restituciones difiere completamente con la tonalidad de la tapia original.

Torre de Don Fadrique

Dirección: Convento de Santa Clara, Calle Becas, Sevilla
Coordenadas GPS: 37°24′2.36″N 5°59′44.12″O

Autor de la ficha: Amparo Graciani y Jacinto Canivell


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia encadenada en sillería.
INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Escuela Taller las Torres
Año del proyecto: 1997

Resultado de la obra:
Las actuaciones consistieron en reponer algunos sillares perdidos y el último hilo de la tapia. Sin embargo se emplearon agujas de sección circular, muy diferentes a las rectangulares de la tapia original, cuyos mechinales quedan vistos hoy. El encuentro entre las dos fábricas no se resolvió de forma limpia, resultando claramente irregular el contacto con la tapia inferior, que no diferencia claramente estas fases constructivas.
Además de restaurarse la escalera, se impermeabilizaron las superficies horizontales, se canalizaron al exterior las aguas pluviales y se estableció un sistema para posibilitar el acceso del público al interior.

Murallas de Juromenha, Androal

Dirección: Juromenha, municipio de Alandroal, Portugal.
Coordenadas GPS: 38°44′00″N 7°14′00″O
Periodo/s de construcción: Segunda mitad del siglo IX

Autor de la ficha: Patrícia Bruno


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tapia con sillería y mampostería de piedra. Los tapiales utilizados tenían alturas de 80 y 90 cm, medida que corresponde a la posible utilización de codos de 40 y 45 cm. Los espesores presentaban valores de 1,55 y 1,80 m (aproximadamente 4 codos). Se trata de una tapia pobre en arcilla. Sus agregados gruesos se componen de rocas locales y fragmentos de cerámica. La fracción de arena gruesa poseía grandes cantidades de ladrillo triturado. En la construcción de las murallas también se empleó la piedra tanto en los cimientos y basamentos, como de refuerzo de esquinas y en las juntas horizontales entre las tapias. En algunas secciones se pueden observar hileras de lajas de esquistos dispuestas entre capas de compactación.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto:Intervenciones en el siglo XX
Entidad contratante: Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales
Año de ejecución: Intervenciones en el siglo XX

Resultado de la obra:
En 1957 la fortaleza fue clasificada por el gobierno portugués como Bien de Interés Cultural. A partir de esta época se inició de la mano de la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN), un plan de obras de restauración del monumento, dando prioridad a las estructuras de los baluartes.
No obstante, entre 1966-81 se efectuaron trabajos puntuales de colmatación de lagunas y relleno de juntas en los basamentos pétreos de las murallas de tapia de la parte norte, utilizando piedra local (esquisto) y morteros a base de cemento. En las grietas se aplicaron refuerzos de hormigón armado destinados a coser las zonas fisuradas.
La primera gran intervención en la muralla islámica, llevada a cabo en 1985, consistía, ejecución de mampostería de tapia para consolidar los paramentos exteriores en el extremo noroeste de la muralla Norte.
En los años 1988-1989, el DGEMN procedió a la segunda intervención en la sección norte de la muralla, en el extremo este. Los trabajos incluían:
– La ejecución de mampostería de tapia destinada a consolidar las áreas fuertemente erosionadas en los paramentos exteriores de la muralla.
– La consolidación de grietas verticales en algunos puntos de la muralla, con el mismo tipo de mortero utilizado en la tapia pero más fluido, por inyección;
– La construcción de un pedestal de mampostería hidráulica con piedra de la región, sobre el paramento de tapia.

Castillo de Paderne

Dirección: Freguesía de Paderne, Concejo de Albufeira, Distrito de Faro, en Portugal.
Coordenadas GPS: 37°9′26.37″N 8°12′0.02″O
Periodo/s de construcción: s.XII

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Arquitectura de tierra: muros de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Manuel López Vicente y José Veiga
Año del proyecto: 2004

Resultado de la obra:
Las principales técnicas tradicionales que se utilizan para la restauración o la reintegración de las secciones de muros de tapia son:
– La aplicación de tapia tradicional modificada (utilizando el encofrado a una cara sobre la superficie erosionada)
– La aplicación de rellenos de mortero
– El relleno de lagunas con adobe, BTC, mampostería de ladrillo macizo o de piedra.
En las últimas décadas, todas estas técnicas se han venido aplicando en diferentes intervenciones en el castillo de Paderne, de modo que ha podido observarse su comportamiento en un período de análisis lo suficientemente largo
Además, se ha empleado la técnica de proyección de tierra, que consiste en la adición de material en lesiones locales de construcciones de tierra usando un material idéntico o similar. La proyección o gunitado es una técnica habitualmente utilizada para el hormigón. En la aplicación de esta técnica en las construcciones de tapia, la zona parcialmente desmoronada se limpia y la sección reconstruida por proyección de tierra con o sin aglomerante devuelve el monolitismo al elemento (en general un muro), mejorando sus condiciones de estabilidad.

Castillo de Alaquàs

Dirección: Calle Padre Guillem, 2, 46970 Alaquàs, Valencia
Coordenadas GPS: 39º27’28,54”N 0º27’24”O
Periodo/s de construcción: Principios del siglo XVI.

Autor de la ficha: Santiago Tormo Esteve


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Las fábricas estructurales de los muros del castillo de Alaquàs se construyeron según la necesidad estructural a resistir. En general, la disposición colocaba fábrica de sillería en las cuatro esquinas de forma que los puntos más expuestos a las condiciones climáticas cambiantes e incluso al ataque del enemigo se realizaban con la fábrica más resistente. Por lo general, esta fábrica está compuesta por dos hojas de sillares regulares colocados en hiladas de entre 25 y 45 cm de altura. En el interior, una argamasa rica en cal y áridos rellenaba el espacio de forma que consolidaba enormemente la esquina y le daba una función eminentemente estructural. El espacio que existía entre las esquinas, es decir, los paños planos orientados hacia los cuatro puntos cardinales, se realizaron con la fábrica de tapia valenciana.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto: 2005
Entidad contratante: Ayuntamiento de Alaquàs
Año de ejecución: 2005-2007

Resultado de la obra:
La restauración trató de atender tres necesidades básicas que afectaban a la fábrica de tapia valenciana. La primera de ellas incumbía aspectos superficiales de limpieza y sustitución puntual de algunos ladrillos erosionados o deteriorados por diversas causas. La segunda consistía en cegar las zonas que habían sido abiertas o que presentaban faltas de material considerables, integrándolas con el resto de fábrica antigua. Por último la tercera hacía referencia a la fábrica a reconstruir de la torre demolida en 1928.
La primera intervención fue la encargada de eliminar una capa de pintura acrílica que presentaba todo el edificio. Se utilizaron métodos de proyección de silicato de aluminio a baja presión de forma que se conseguía eliminar dicha pintura sin dañar el aspecto de la tapia.
La segunda intervención consistió en la reparación de los muros mediante masas similares a las existentes y reintegraciones de los faltantes de la masa mediante el mismo sistema constructivo. La propuesta planteada como idónea para este tipo de intervención fue la de la ejecución de un muro con hiladas de ladrillo cerámico macizo de 28x14x3cm y como conglomerante un mortero de cal.
La tercera intervención y más singular por su tamaño consistió en la reconstrucción de la cuarta torre. En la ejecución de esta fábrica, se siguieron los esquemas de elaboración de la tapia valenciana, pero no su técnica, es decir se utilizaron los materiales (iguales a los utilizados en las reintegraciones) pero no se ejecutó con el tapial como encofrado, ni apisonado de la masa.

OBSERVACIONES
El plan director fue dirigido por el estudio de arquitectura de Vicent García, contando con la colaboración de numerosos técnicos: Miguel Monteagudo, Albert García, Marina Saura, J. Carlos Calderón, Soledad Caparrós, Adrià Besó, Antoni Aura, Sergio Urzainqui, Víctor Algarra, Paloma Berrocal, Alejandro Vila, Virginia Berrocal, Jaume Coll, Victoria Domínguez, Isabel Caruana, Liliana Palaia, Marina Saura y Santiago Tormo.

Cuarto Real de Santo Domingo

Dirección: Cuesta del Pescado, 18009 Granada
Coordenadas GPS: 37º10’17,32”N 3º35’41,44”O

Autor de la ficha: Antonio Almagro y Antonio Orihuela


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia que, como en la mayor parte de las obras de carácter militar, no estaba enlucida. Sí que contaba con una simulación de aparejo de grandes sillares realizada a base de bandas de fino mortero de cal o mezcla de cal y yeso que marcan las supuestas juntas.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto:2001
Año de ejecución: 2001-2004

Resultado de la obra:
El Cuarto Real de Santo Domingo es una qubba o pabellón ubicado en el interior de una torre de la muralla del antiguo Arrabal de los Alfareros de la ciudad de Granada, construida con tapia. Su deterioro ha afectado a las costras superficiales, que han sido reparadas en distintas épocas con métodos diversos.
En la última restauración realizada entre 2001 y 2004 no sólo se tuvo que abordar el deterioro de la tapia original, sino también el de las restauraciones históricas que presentaban problemas de degradación, incompatibilidad de los materiales utilizados con la fábrica original y desprendimiento respecto de ella.
La restauración ha procurado mejorar la integración y adherencia de los nuevos materiales aportados con la obra antigua, aunque se han seguido utilizando los mismos métodos de reparación. Lo que sí se ha tenido claro es que tampoco se puede dejar la fábrica deteriorada a la vista pues ésta se degrada progresivamente, cada vez con mayor facilidad. Por otro lado, el aspecto que ofrecen las fábricas de tapia degradadas es totalmente distinto del primitivo con lo que se puede producir una alteración estética nada deseable.
Los métodos de la intervención han incluido sistemas de anclaje de forma tradicional, tanto en las reposiciones de masas importantes de fábrica desprendidas como en los revocos usados en la reparación de pérdidas superficiales. 

Puerta de Elvira

Dirección: Plaza del Triunfo, 19, Granada
Coordenadas GPS: 37º10’57”N 3º36’6,33”O

Autor de la ficha: Antonio Almagro y Antonio Orihuela


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia que, como en la mayor parte de las obras de carácter militar, no estaba enlucida. Sí que contaba con una simulación de aparejo de grandes sillares realizada a base de bandas de fino mortero de cal o mezcla de cal y yeso que marcan las supuestas juntas.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto:1992
Año de ejecución: 1992

Resultado de la obra:
La Puerta de Elvira era el acceso principal a la ciudad de Granada conformada por una compleja estructura que comportaba varias puertas sucesivas y un patio interior, de lo que sólo restan hoy algunas partes.
La intervención de restauración realizada en 1992 pretendía básicamente atajar el aspecto de degradación generalizada que presentaba la puerta, del que solo podía considerarse de cierta gravedad el desprendimiento ocasional de fragmentos de revoco o incluso de tapia, por el peligro que representaba para los transeúntes.
La restauración planteaba diversos problemas. En primer lugar detener el deterioro y garantizar una mayor durabilidad a las superficies de los paramentos. En segundo lugar debía conseguir un equilibrio cromático entre las partes originales y aquellas cuya superficie quedara renovada.
El problema fundamental que se plantea es el de la adherencia entre la fábrica antigua y la nueva. Este problema se intentó pailar con la siguiente solución:
Primero se colocaron una serie de anclajes en la masa antigua, a base de varillas de acero inoxidable y fijado mediante lechada de cal. A estos anclajes se ataron mallas o varillas mediante alambres galvanizados que quedaron embebidos en la masa del material nuevo. Antes de asentar éste, se imprimó la superficie de contacto con una lechada de cal colocando de inmediato el nuevo material intentando dar homogeneidad y trabazón a las dos fábricas. En lo referente al acabado superficial, se procuró que fuera lo más liso posible sin llegar a un bruñido.

Complejo fortificado de Alcalá de Guadaíra

Dirección: Castillo, 41500 Alcalá de Guadaíra, Sevilla
Coordenadas GPS: 37º20’7,51”N 5º51’19”O
Periodo/s de construcción: Su configuración se adscribe a mediados del siglo XII, en plena ocupación almohade, aunque la mayor parte de sus estructuras y fábricas son posteriores a la Reconquista.

Autor de la ficha: Jacinto Canivell y Amparo Graciani
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: En la fortificación se encuentran tres tipos de fábricas: de sillería caliza, de doble hoja de mampostería con relleno de tapia y verdugadas (latericias o pétreas) y de tapia. Éstas últimas eran mixtas, encadenadas en sillería o mampostería, con cajones de 90 cm de altura.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1
Autor: Martín del Pozo y Rafael Vioque
Año del proyecto:Final 1980
Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez, SL
Año de ejecución: 1980
Resultado de la obra:
Se redacta un Plan Especial de Protección y Reforma del Área del Castillo de Alcalá de Guadaíra, que sienta las directrices de posteriores intervenciones. Posteriormente, se realiza el Estudio y Diagnóstico del Complejo Fortificado por el que se inicia una extensa fase de documentación y estudios arqueológicos en todo el recinto, realizando movimientos de tierra y tareas de limpieza.

INTERVENCIÓN 2:
Autor: Nerea López y Rafael Vioque
Año del proyecto:1997
Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez, SL
Año de ejecución: 1997
Resultado de la obra:
La restauración se realizó en el castillo y en las torres 1, 2 y 3 del Alcázar.  En la base los trabajos se centraron en el recalce de la cimentación. En el adarve, se reparó la cubierta. Mientras que, en los paramentos, se llevaron a cabo la restitución de tapia a dos caras, la restitución con zonas de ladrillo macizo  la reposición de sillares. Asimismo, también se realizó el picado y resanado de juntas.

INTERVENCIÓN 3:
Autor: Rafael Vioque y Ayuntamiento de Guadaíra
Año del proyecto:1998
Año de ejecución: 1998
Resultado de la obra:
Se redactó y ejecutó parcialmente el Proyecto de adecuación del Patio de la Sima para auditorio, realizándose una excavación arqueológica previa por la que se evidenciaron estructuras de baños de época islámica y otras dependencias pertenecientes a periodos posteriores. No se tiene constancia de la intervención en fábricas de tapia.

INTERVENCIÓN 4:
Autor: Ayuntamiento de Guadaíra
Año del proyecto:2000
Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez, SL
Año de ejecución: 2000
Resultado de la obra:
Se intervino en los Patios de Silos y de la Sima y, principalmente, en sus paramentos. Primero se realizó la reparación de parte de la cubierta del adarve. Posteriormente, se llevaron a cabo las actuaciones en los paramentos: restitución de la tapia a una y dos caras, picado y saneado de la tapia original y reposición de sillares.

INTERVENCIÓN 5:
Autor: J. M. Rodríguez
Año del proyecto:2003
Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez, SL
Año de ejecución: 2003
Resultado de la obra:
Esta restauración también se centró en el Patio de la Sima. En cuanto a los paramentos, se restituyeron fábricas de tres hojas, mampostería y tapia y varias zonas realizadas con sillares. Se revistieron los paramentos con mortero de cal, se enfoscó y se realizó en picado y resanado de juntas. En cuento a actuaciones externas, se procedió a hacer un vaciado de tierra.

INTERVENCIÓN 6:
Autor: M. Díaz Recansens y A. Martín Molina.
Año del proyecto:2003
Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez, SL
Año de ejecución: 2003
Resultado de la obra:
Esta intervención, realizada en el lienzo Norte de la Muralla de la Villa, se centró en la reparación de la base y el adarve. En la base se realizó un recalce de la cimentación y un cimiento de hormigón armado. En cuanto al adarve, se demolieron algunos añadidos  y se protegieron zonas originales con piezas prefabricadas de hormigón armado.  En los paramentos, algunas labores fueron la restitución de fábrica de tres hojas, mampostería y tapia y el picado y resanado de las juntas. En cuanto a tareas externas, se llevó a cabo el vaciado de tierra y la consolidación de la ladera.

INTERVENCIÓN 7:
Autor: Ayuntamiento de Guadaíra
Año del proyecto:2004 
Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez, SL
Año de ejecución: 2004
Resultado de la obra:
Esta restauración fue menor y se centró en el enfoscado del lienzo Sur de la Muralla de la Villa. Además, se realizaron trabajos de consolidación, como el picado y resanado de juntas y el relleno de grietas. Respecto a actuaciones externas, se llevó a cabo el drenaje y la evacuación de aguas pluviales.

INTERVENCIÓN 8:
Autor: M. Díaz Recasens y A. Martín Molina
Año del proyecto:2008
Año de ejecución: 2008
Resultado de la obra:
En esta ocasión los trabajos se centraron en la Puerta de S. Miguel, uno de los accesos a al complejo fortificado. Del paramento se restituyó la tapia a dos caras, se revistió con mortero de cal y se decidió emplear agujas fingidas. Éste se consolidó mediante el pisado y resanado de juntas.

INTERVENCIÓN 9:
Autor: M. Díaz Recasens y A. Martín Molina
Año del proyecto:2009
Empresa constructora: Freyssinet/ Díaz Cubero
Año de ejecución: 2009-2010
Resultado de la obra:
Las restauraciones, en esta ocasión, tuvieron lugar en el Patio de Silos y en el Patio de la Sima. En el adarve se procedió a proteger diferentes zonas con piezas prefabricadas de hormigón armado, a la vez que se reparó la cubierta. En los paramentos se realizaron las siguientes tareas: restitución de la tapia a dos caras, restitución parcial con ladrillo macizo, revoco con mortero de cal, enjalbegado de los muros, consolidación mediante el relleno de grietas y pisado y resanado de las juntas. Además, se llevaron a cabo diferentes actuaciones externas, como el vaciado de tierras y la consolidación de la ladera.

OBSERVACIONES
Aun estando catalogado como BIC desde 1985, una de las posibles causas del estado inicial de ruina de este monumento fue su situación jurídica que, desde finales del siglo XIII, dependía del Concejo de Sevilla, ya que según el Decreto de 22 de abril de 1949 la conservación y mantenimiento de sus monumentos queda bajo la jurisdicción del correspondiente municipio. El cambio de titularidad de la fortaleza, que en 2003, pasó definitivamente al Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, permitió aplicar todas las herramientas administrativas.
Se evidencia, una vez más, cómo la puesta en valor a través de la difusión del patrimonio y del establecimiento de un uso público en el complejo patrimonial, es casi indispensable a la hora de promover la más mínima actuación de conservación

Castillo de la Mola

Dirección: Monte de La Mola, a 4 km de Novelda, Alicante
Coordenadas GPS: 38º24’31,15”N 0º47’34,28”O
Periodo/s de construcción: De origen islámico, posiblemente almohade (finales del siglo XII o principios del XIII).
Propiedad: Ayuntamiento de Novelda

Autor de la ficha: Lidia García Soriano


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: 
Se trata de tapias que incorporan cal, reconociendo tres variantes constructivas: la tapia de hormigón de cal y dos variantes diversas de tapia calicostrada, correspondiendo una al periodo islámico y la otra al cristiano.
La tapia de hormigón de cal es de construcción musulmana y se detecta en la torre cuadrada. La tapia calicostrada de construcción musulmana se localiza en la cerca perimetral y en los cubos adosados a esta. Se trata de un muro compuesto por dos capas externas de grava, arena y cal de unos 15-25 cm y un relleno interior de tierra (250 cm aprox) apareciendo entre las sucesivas tongadas una fina capa de cal. En cambio la tapia calicostrada de construcción cristiana, similar a la anterior, es de peor calidad, puesto que el relleno interior del muro no contiene cal. Se detecta en algunas zonas de los lienzos de la muralla.

NTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: D. Santiago Varela
Título del proyecto: “Proyecto básico y de ejecución de restauración, Castillo de La Mola, 3ª fase”
Año del proyecto:2008
Entidad contratante: Conselleria de Cultura – Direcció General de Patrimoni Artístic de la Generalitat Valenciana.
Empresa constructora: 
Año de ejecución: 2008

Resultado de la obra:
Se trata de intervenciones en las que se empleó la mampostería para la reintegración de las oquedades en los muros, dejándola vista o en algunos casos enluciendo las superficies con mortero de cemento en el que se reproducen los mechinales de forma poco fiel a la realidad.
En las diversas actuaciones posteriores se optó por mantener la técnica constructiva original, la tapia, en las intervenciones de recrecido de los muros y de cajeados en las superficies.
A pesar de que la técnica constructiva es la original, los materiales empleados no son exactamente los mismos, y se incorpora cemento a la masa, quizá con la idea de que este nuevo material mejoraría las prestaciones del muro. La unión entre ambos materiales se ejecutó con “colas de milano
Otro aspecto fundamental que se debe analizar en estas actuaciones son los criterios de intervención. En primer lugar el criterio seguido en todas las actuaciones persiguió el respeto de las diversas fases de construcción del edificio aunque con una voluntad prioritaria de poner en valor y enfatizar la construcción musulmana para recuperar la imagen primitiva del castillo.

OBSERVACIONES
Para el análisis de las intervenciones se ha trabajado con los proyectos originales recogidos en el archivo del IPCE, el Archivo Central del Ministerio de Cultura y en el Archivo de la Generalitat Valenciana.

Muro de tapia en las huertas del Generalife

Dirección: El Generalife, junto a la ciudadela de la Alhambra, en Granada.
Coordenadas GPS: 37º10’37,68”N 3º35’7”O
Periodo/s de construcción: El muro más antiguo data del siglo XIV y, el segundo más antiguo, del XV.
Propiedad: Patronato de la Alhambra y Generalife

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez e Isabel Bestué Cardiel
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: 
Lo que se podía contemplar como un solo muro, ha resultado ser la suma de dos muros paralelos y adosados.
El primer muro, consta de una potente base de grandes bolos procedentes de la formación Alhambra, sobre ella se elevan varias tapias de tierra calicastrada. Ese primer muro, por su cara interior (este) contiene las tierras de la huerta. Por su cara exterior (oeste) se convertía en la fachada de la parata.
El segundo muro regruesa, completa las pérdidas y corona al primero. Según las evidencias, para la construcción de este  muro sólo se utilizaron agujas en la cara oeste, aunque llegue a tener cara por el este, debido a que en este lado siempre se apoyó el tapial sobre un relleno previamente vertido y compactado.
La base del segundo muro está jalonada por atarjeas que no siguen un ritmo perfecto, estos orificios no evidencian continuidad a través del muro más antiguo, incluso pueden encontrarse a una cota más baja que la base del muro original debido a la pendiente del terreno.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año del proyecto:2011
Entidad contratante: Instituto de Patrimonio Cultural Español
Año de ejecución: 2011-2012

Resultado de la obra:
El deterioro de la estructura formada por el par de muros parece haber sido causado, principalmente, por el crecimiento descontrolado de vegetación, sus raíces han ido horadando y separando ambos muros buscando su interfase. Las obras de restauración han tratado de imponer una distancia de seguridad entre estructuras de contención y área cultivada.
Una primera medida, tras la limpieza, fue el relleno del gran hueco de la interfase entre los dos muros, mediante el vertido de una mezcla de arena de sílice e hidróxido cálcico.
La restauración del muro conllevó varios tipos de soluciones, centradas en varios aspectos: no se quería perder totalmente el orden que dibujan los mechinales de las agujas, sin olvidar el hecho no se quería perder totalmente el orden que dibujan los mechinales de las agujas, sin olvidar el hecho; no se trató de restituir el plano original de los paramentos, sino de rellenar las oquedades hasta una profundidad dada; y dar continuación a las últimas tapias conservadas, conformando, así, la coronación.

OBSERVACIONES
Un aspecto nuevo, en absoluto previsto antes de las obras, es la rampa aparecida y la prolongación de los muros que están insinuando una ordenación de todas las huertas mucho más geometrizada que la que se podía inducir con anterioridad.

Muralla de Daroca
Dirección: Núcleo urbano de Daroca, Zaragoza.
Coordenadas GPS: 41º6’57,32”N 1º24’44,57”O
Periodo/s de construcción: Siglo VIII, de origen musulmán.
Propiedad: Ayuntamiento de Daroca

Autor de la ficha: J.M. Sanz Zaragoza


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tanto el recinto como sus castillos interiores están construidos con la técnica de tapia de tierra calicostrada, salvo algunos elementos singulares como las puertas Baja y Alta y los torreones y tramos de lienzo de muralla próximos a éstas que están realizados con sillería y fábrica de ladrillo.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: J.M. Sanz Zaragoza 
Año del proyecto:2006
Entidad contratante: Ayuntamiento de Daroca
Año de ejecución: 2006

Resultado de la obra:
El criterio inicial para las distintas pruebas ha sido utilizar las técnicas tradicionales y los mismos materiales con que están construidas las tapias, incorporando en su caso nuevos materiales para resolver el problema de la adherencia entre las tapias nuevas y viejas y el de las grietas y fisuras de retracción de las calicostras.
Previamente a cualquier prueba, se han saneado las superficies irregulares de ambas caras de los muros y de su coronación, acopiando las tierras sueltas para su posterior reutilización y sobre la superficie saneada se han dado varias capas de jabelga de agua de cal. Se han consolidado las grietas de los muros inyectando lechada de cal por gravedad. Los abolsamientos y desconchados de las calicostras también se han consolidado con inyecciones de cales naturales de restauración exentas de sales. Los materiales utilizados han sido tierra y arena del lugar, cal apagada in situ y cal hidráulica NHL 5 en sacos.
Las pruebas realizadas han consistido en:
-Regularización y pequeño recrecido de los lienzos de muralla hasta una altura limitada en todo su espesor con una nueva tapia de tierra calicostrada empleando tierra del entorno inmediato y reutilizada.
– Reposición del volumen del extradós desaparecido en ambas caras de los muros recuperando su superficie vertical y lisa para evitar la degradación motivada por el agua.
– Consolidación de muros de tapia de piedra calicostrada con distintos niveles de degradación

Castillos medievales de Granada: La Peza y Moclín

Dirección: Municipio de La Peza y Municipio de Moclín, Granada.
Coordenadas GPS: 37º16 32’”N 3º17’10.95”O; 37º20’32”N 3º47’11.32”O
Periodo/s de construcción: Época islámica, correspondiente al periodo almohade, tardo-almohade y nazarí, datándose las zonas más antiguas del s. XI
Propiedad: Municipios de La Peza y Moclín.

Autor de la ficha: José Manuel López Osorio
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: 
La fortificación del Castillo de la Peza está conformada por un conjunto de torres y lienzos de muralla construidos con fábricas de tapia y mampostería, conservándose también en el interior del recinto restos de un pequeño aljibe.
La torre de tapial calicostrado del Castillo de Moclín descansa en un zócalo de mampostería. La estructura presenta un nivel macizo de tapia con una alzada total de 6 m, sobre el que debió existir una estancia habitada de la que quedan parte de los muros en la esquina S-O

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: José Manuel López Osorio. El levantamiento fue realizado por Francisco Urbistondo Tamayo y la actuación arqueológica fue dirigida por Flor de Luque Martínez.
Año del proyecto:2002
Entidad contratante: Delegación de Granada de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Empresas constructoras: Bados y Navarro S.L. y TARMA S.C.A.
Año de ejecución: 2002-2003
Resultado de la obra:
En el año 2002 se llevaron a cabo trabajos de conservación en las estructuras emergentes de la fortaleza, destacando la intervención en la torre principal, situada en el ángulo S-O. Los restos de tapia sobre los que se actúa presentaban un zócalo de mampostería en relativo buen estado que había perdido la mayor parte de los sillares de esquina, conservándose en dos de sus frentes los restos del volumen macizo de la torre construido con la técnica de la tapia calicostrada.El refuerzo estructural de los paramentos de la torre se realizó mediante fábrica de mampostería.
Las obras de restauración realizadas en el año 2002 consistieron en la limpieza y consolidación de los paramentos de mampostería, en la restitución de los sillares de esquina desaparecidos y en la reintegración formal de la esquina noroeste de la torre mediante la técnica de tapial calicostrado.

INTERVENCIÓN 2:
Autor: José Manuel López Osorio. . El levantamiento fue realizado por Francisco Urbistondo Tamayo y la actuación arqueológica fue dirigida por Alberto García Porras. 
Año del proyecto:2012
Entidad contratante: Delegación de Granada de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Empresa constructora: Geocisa S.L.
Año de ejecución: 2012
Resultado de la obra:
El nivel macizo de la torre presentaba ocho tapias de 75 cm de altura construidas con la técnica del tapial calicostrado, encofrando a una cara con tapiales apoyados en agujas no recuperables de las que se han encontrado restos. El muro que cerraba la estancia poseía un espesor de 50 cm, y se ejecutó con el mismo tipo de tapia, en este caso encofrada a dos caras, lo que permitía la extracción y recuperación de las agujas.
El estado de la estructura amenazaba ruina debido a que la pérdida de la costra en parte de los paramentos dejaba expuesta a los agentes atmosféricos la masa interior del muro. La intervención llevada a cabo pretendía la restitución del volumen perdido hasta el nivel macizo de la torre, definiendo un paramento con plano rehundido que permitiera conectar los diferentes sectores de tapia conservada.
La decisión de establecer un volumen no enrasado con el paramento original venía impuesta por la irregular planeidad de los paramentos conservados, que habían sufrido importantes desplazamientos debido a su inestabilidad estructural. El paramento del volumen de reintegración se rehundió una dimensión variable en función de los planos de contacto con la tapia original. Conceptualmente se trataba más de relacionarse con la masa de muro existente que con el paramento del mortero de costra. 

Recinto Fortificado de Reina

Dirección: Calle Teniente, Reina, Badajoz.
Coordenadas GPS: 38º11’22,47”N 5º57’22,4”O
Periodo/s de construcción: Construcción almohade del siglo XII, con diversas intervenciones posteriores en los siglos XV- XVI
Propiedad: Ayuntamiento de Reina

Autor de la ficha: Miguel Rocha
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Es una construcción de muros de tapia erigidos sobre un zócalo de piedra de altura variable en función del terreno, en la casi totalidad del perímetro, excepto en algunos casos donde se ha construido directamente sobre la roca natural.  

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Gonzalo Díaz Recasens
Año del proyecto:2002
Entidad contratante: Junta de Extremadura
Empresa constructora: Antaño Restauración SL.
Año de ejecución: 2002-2010

Resultado de la obra:
El planteamiento para la intervención en la totalidad de la Cerca Almohade de la fortaleza de Reina se estableció mediante dos niveles: el de consolidación y el de restitución.
La principal unidad de actuación sería la consolidación de las zonas con inestabilidad estructural mediante restitución volumétrica de tapial de las torres y lienzos de la muralla. Asimismo, el proyecto planteaba actuaciones de limpieza de los paramentos de tapia que presentaban material disgregado o vegetación invasora, con posterior retacado y sellado de grietas con morteros de tierra y cal.
También, en una fase más avanzada de la obra, se decidió hacer la protección de la coronación de las torres con una losa de hormigón de tierra y cal armado con geomalla y anclada con varillas galvanizadas.
Se formularon nuevas propuestas y soluciones y se tomaron decisiones, en conjunto con la DF, acerca de la forma de hacer asequibles los trabajos de restauración de la tapia con los medios humanos y técnicos que disponemos en la actualidad, y siempre respetando los elementos antiguos y las partes auténticas. Para ello, desde la empresa definimos un conjunto de tareas previas a la obra, fundamentales para asegurar el buen desarrollo de la intervención:
– investigación de la materia prima y del material más adecuado;
– estudio de los encofrados antiguos y la mejor forma de actualizar su manejo;
– análisis y definición de la forma más apropiada para hacer la compactación de la tierra.

Torre de Almussafes

Dirección: Plaza Mayor, Almussafes, Valencia
Coordenadas GPS: 39°17′″N 0°24′″O
Periodo/s de construcción: Siglos IX al XI

Torre de Benifayó

Dirección: Plaza Mayor, 15 46450 Benifaió, Valencia
Coordenadas GPS: 39°17′″N 0°25′″O
Periodo/s de construcción: Siglo XI y XIII

Torre de Villel

Dirección: Villel, Teruel
Coordenadas GPS: 40°14′2.4″N 1°11′17.808″O

Castillo de Piñar

Dirección: Piñar, Granada
Coordenadas GPS: 36°54′37″N 3°33′18″O
Periodo/s de construcción: Època califal (siglos IX y X) y nazarí (siglos XIII y XV)
Propiedad: Ayuntamiento

Castillo de Orce

Dirección: C/ Fernando Villalobos Jimenéz, Orce, Almeria
Coordenadas GPS: 37°43′16″N 2°28′46″O
Periodo/s de construcción: s.XIII

Muralla de la Mota

Dirección: Alcalá la Real, Jaén
Coordenadas GPS: 41°18′32″N 4°54′30″O
Periodo/s de construcción: Desde el siglo VIII hasta el siglo XIV

El castillo se asienta sobre originarios hábitats prehistóricos, romanos y visigóticos, sin embargo, las estructuras principales del complejo urbano y de sus defensas fueron erigidas durante la etapa de dominio musulmán que abarca desde el s. VIII hasta el s.XIV, ya que en 1341 fue sitiado y tomado por Alfonso XI. Bajo el dominio cristiano, se realizaron numerosas obras de mejora y de refuerzo de la fortificación. En el s. XIX sufrió importantes daños al ser utilizado como cuartel por las tropas francesas durante la invasión napoleónica y, más adelante, al autorizarse a los vecinos a la reutilización del material pétreo para viviendas.

Castillo de Tabernas

Dirección: Tabernas, Almeria
Coordenadas GPS: 37°03′″N 2°23′″O
Periodo/s de construcción: Siglo XI

Alcazaba de Guadix

Dirección: Guadix, Granada
Coordenadas GPS: 37°17′56.04″N 3°8′14.8194″O
Periodo/s de construcción: Siglo XI

Rábita de Guardamar de Segura

Dirección: Guardamar de Segura, Alicante
Coordenadas GPS: 38°5′23″N 0°39′18″O
Periodo/s de construcción: Siglo X

Castillo de Petrer

Dirección: Petrer, Alicante
Coordenadas GPS: 38°29′0″N 0°46′0″O
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Autor de la ficha: Marta Mestre, Vincenzina La Spina y Lidia García Soriano.


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor:  Ramón Valls Navascués.
Año del proyecto: 1981
Entidad contratante: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Museos del Ministerio de Cultura
Año de ejecución: 1981-1982

Resultado de la obra:
En este proyecto no se actuó directamente sobre los muros de tapia, sino que se propuso restituir el apoyo de la loma, rellenando algunas de las casas-cueva existentes. Además, se efectuó un co­sido o anclaje de la loma para evitar su descomposición. Sin embargo, un año después, la Dirección General de Be­llas Artes encargó al mismo arquitecto la intervención en la muralla del castillo. En este caso se propuso un nuevo muro de tapia que se adosara de forma extensiva al lienzo de la muralla existente. Como en muchos otros ejemplos de la misma época, esta reconstrucción se realizó con la incorporación del cemento a la masa.

INTERVENCIÓN 2:
Año del proyecto: 2008
Entidad contratante: Ayuntamiento de Petrer.
Año de ejecución: 2008


Resultado de la obra:
Este proyecto no afectó directamente a los muros de tapia de la muralla12, sino que se intervino en la rehabilitación de las casas cueva excavadas en la misma la rehabilitación de la alcazaba del castillo y otras obras me­nores de mantenimiento y mejora urbanización y recupe­ración del entorno.


Por tanto, la intervención en los muros de tapia afecta esencialmente a la muralla exterior del castillo (año 1981). Se trata de una intervención en la que los nuevos muros se adosan a la preexistencia de forma generalizada en los lien­zos de muralla. En cambio, en la torre esta intervención afecta únicamente a la coronación, que abarca la última tapiada.

Castillo de Fuentidueña del Tajo

Dirección: PLAZA CONSTITUCIÓN, 7, 28597 Fuentidueña de Tajo, Madrid
Coordenadas GPS: 40°7′5″N 3°9′37″O
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Alcazaba de Badajoz

Dirección: Badajoz, Extremadura
Coordenadas GPS: 38°52′59″N 6°58′0″O
Periodo/s de construcción: Siglo IX

Badajoz fue fundada en el s. IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica. Este núcleo fundacional, presidido por la Alcazaba, se sitúa en el Cerro de la Muela, a orillas del río Guadiana. Entre los elementos a destacar de la Alcazaba se encuentran los siguientes: La Casa Mudéjar, que fue construida por orden de los Reyes Católicos y data de los s. XV y XVI. La Torre de Espantaperros, la torre albarrana mas destacada de la Alcazaba, construida en el s. XII, de planta octogonal y que se comunica con la muralla por un adarve.Los Jardines de la Galera van ligados al Museo Arqueológico de Badajoz y a la Torre de Espantaperros, siendo de gran importancia para ambos.

Alcazaba de Carmona

Dirección: C/ Monte Carmelo, 17, 41011 Sevilla
Coordenadas GPS: 37°22′59″N 5°59′47″O
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Castillo de Bétera

Dirección: Plaza Castillo, S/N, 46117 Bétera
Coordenadas GPS: 39°35′31.23″N 0°27′46.59″O
Periodo/s de construcción: Siglo XIV
Propiedad: Ayuntamiento de Bétera

Castillo Baños de la Encina

Dirección: Baños de la Encina, Jaén
Coordenadas GPS: 38°10′″N 3°46′″O
Periodo/s de construcción: Siglo X
Propiedad: Ayuntamiento de Baños de la Encina

Los materiales de construcción son bastante elementales. La materia prima es una mezcla denominada tapial, similar al adobe, que está hecha a base de arcilla, arena, cal y piedra cruda, con la que se confeccionaron los ladrillos que finalmente irán superpuestos unos sobre otros. La cal garantiza la robustez del edificio. Esta técnica responde a la necesidad básica de levantar con rapidez las fortificaciones, y explica el color específico del recinto, que oscila entre el pardo y el rojo. Sólo la torre del homenaje, más tadía, se construyó con otros métodos, siendo edificada en piedra con un estilo que se asemeja más al de las fortificaciones góticas.

Alcazaba de Málaga

Dirección: Calle Alcazabilla, 2, 29012 Málaga
Coordenadas GPS: 36°43′16.7″N 4°24′56.1″O
Periodo/s de construcción: Entre los siglos VIII y XV

Reales Alcázares

Dirección: Patio de Banderas, s/n, 41004 Sevilla
Coordenadas GPS: 37°23′1.8″N 5°59′29.6″O
Periodo/s de construcción: Alta Edad Media
Propiedad: Municipio de Sevilla

Alcazaba de Almería

Dirección: Almería, Andalucía.
Coordenadas GPS: 36°50′28″N 2°28′18″O
Periodo/s de construcción: Siglo X

Autor de la ficha: Flor de Luque y José Manuel López Osorio


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Gran parte de la alcazaba está construida a base de un aparejo de tapia con sillarejos de arenisca embutidos, dispuestos a soga y a tizón. Sin embargo, el trazado en la Hoya y en el Cerro de San Cristóbal cuenta con fábricas de tapia calicostrada cuya superficie muestra las improntas de los clavos de los tableros y restos de las agujas de madera del apoyo de los encofrados. Las torres están coronadas con merlones de hormigón de cal rematados con albardillas piramidales, al igual que los lienzos.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Francisco Pietro-Moreno y Pardo
Título del proyecto: Restauración de las murallas de San Cristóbal.
Año del proyecto: 1958
Año de ejecución: 1958
Resultado de la obra:
Primero se intervino una de las torres de paso, y luego en el lienzo de muralla que conformaba el paso cubierto hacia San Cristóbal. Se trata de una estructura de tapia calicostrada donde se realizó un recalce que afectó a la práctica totalidad del lienzo intramuros. El resultado es un paramento enrasado con el original, ejecutado con mampostería hormigonada encofrada con tablas de madera irregularmente dispuestas, que se manifiestan claramente en el paramento y que reproducen, en algunos casos, las agujas de la tapia original.

INTERVENCIÓN 2:
Autor: Francisco Pietro-Moreno y Pardo
Título del proyecto: Restauración en los torreones del Barrio de la Chancla
Año del proyecto: 1967
Año de ejecución: 1967
Resultado de la obra:
En la restauración de los torreones del barrio de la Chancla se llevó a cabo un recalce con hormigón en los sectores con mayor inestabilidad. El encofrado se ejecutó con madera e intenta conservar las hiladas de la tapia original, aunque en ocasiones no se respeta esta horizontalidad. Se llevan a cabo también consolidaciones superficiales en los paramentos descarnados de los paños interiores de la torre y en los sectores donde se adosaba el lienzo de muralla desaparecida. Para ello se aplicó un revoco rugoso.

INTERVENCIÓN 3:
Autor: Roberto Puig Álvarez
Título del proyecto: Intervenciones en la muralla meridional
Año del proyecto: 1979
Entidad contratante: Ministerio de Cultura
Año de ejecución: 1979-1987
Resultado de la obra:
Según las memorias de los proyectos, las causas por las que se interviene en la muralla se deben al mal estado estructural de los lienzos y de las torres, existiendo pérdidas importantes de volumen tanto en la base como en las coronaciones. Las obras ejecutadas pretendían la consolidación estructural y la recuperación de volúmenes desaparecidos, procediéndose también a la restitución de merlones, llevados a cabo sin aparente criterio histórico o científico.
 En algunos sectores la restitución de volúmenes se realiza con bloques prefabricados de hormigón. Los acabados finales de los paramentos añadidos pretendían mostrar, erróneamente, una nueva imagen del lienzo de muralla con el aspecto y la textura de la tapia original.

INTERVENCIÓN 4:
Autor: Jesús Basterra
Título del proyecto: Restauración en la Muralla de la Hoya
Año del proyecto: 2008
Entidad contratante: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Año de ejecución: 2008
Resultado de la obra:
Los trabajos consistieron en la consolidación sectorial de los paramentos originales, en la introducción de elementos de aireación en la base de los muros para evitar la ascensión capilar y en la restitución paramental de los lienzos perdidos de las torres mediante chapas de acero corten. El proyecto incorpora también elementos de accesibilidad y protección con el objetivo de posibilitar la visita pública al adarve.

Muralla y torres de la Alhambra

Dirección: Granada
Coordenadas GPS: 37°10′27″N 3°35′55″O
Periodo/s de construcción: Siglo XI

Iglesia de Santiago Apostol

Dirección: Albeta, Zaragoza
Coordenadas GPS: 41°49′38.2758″N 1°29′58.6242″O
Periodo/s de construcción: Siglos XV y XVI

Monasterio de Santa Isabel la Real

Dirección: C/ Santa Isabel la Real, 17 18010 Granada
Coordenadas GPS: 37°10′27″N 3°35′55″O
Periodo/s de construcción: Siglo XVI

Murallas de Mascarell

Dirección: Mascarell, Castellón
Coordenadas GPS: 39°51′36.18″N 0°8′27.31″O
Periodo/s de construcción: Siglo XVI

Muralla de Niebla

Dirección: Huelva
Coordenadas GPS: 37°21′″N 6°40′″O
Periodo/s de construcción: Origen tartésico, reforzadas y ampliadas en la época romana

Dirección: Huelva
Coordenadas GPS: 37°21′″N 6°40′″O
Periodo/s de construcción: Origen tartésico, reforzadas y ampliadas en la época romana

Autor de la ficha: Jacinto Canivell

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: El recinto amurallado tiene unos 2 kms de extensión flanqueado con 47 torres, encerrando una superficie de aproximadamente 16 hectáreas y realizado casi completamente en fábrica de tapia monolítica (lienzos) o encadenada (torres).

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Ismael Guarner

Año del proyecto: 1982

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díaz, S.L.

Año de ejecución: 1982-1983

Resultado de la obra:

En la base de la muralla se intervino en el zócalo, rellenándolo de de hormigón pobre o mampuesto.

En la zona del adarve se aplicó una capa mortero de 10 cm con malla metálica.

Las actuaciones en los paramentos consistieron en picar la tapia original deteriorada y restituirla mediante tapa ejecutada a una cara, realizando cosidos con piedras o cajeados. En los paramentos de las torres se realizaron encadenados pétreos.

Las actuaciones externas que se realizaron fueron las siguientes: canalización perimetral y drenaje de las aguas pluviales, demolición de viviendas adosadas a la muralla y eliminación del arbolado de las zonas ajardinadas exteriores.

INTERVENCIÓN 2:

Autor: Rafael Manzano eIsmael Guarner

Año del proyecto: 1985

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díaz, S.L.

Año de ejecución: 1985

Resultado de la obra:

En la base de la muralla se intervino en el zócalo, rellenándolo de hormigón pobre o mampuesto.

En la zona del adarve se aplicó una capa mortero de 10 cm con malla metálica.

Las actuaciones en los paramentos consistieron en picar la tapia original deteriorada y restituirla mediante tapa ejecutada a una cara, realizando cosidos con llaves metálicas, piedra o cajeados. En los paramentos de las torres se realizaron encadenados pétreos.

Las actuaciones externas que se realizaron fueron las siguientes: canalización perimetral y drenaje de las aguas pluviales y  demolición de viviendas adosadas a la muralla.

INTERVENCIÓN 3:

Autor: Ismael Guarner y Manuel López Vicente

Año del proyecto: 1992

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díaz, S.L.

Año de ejecución: 1992

Resultado de la obra:

En la base de la muralla se intervino en el zócalo, rellenándolo de hormigón pobre o mampuesto.

En la zona del adarve se aplicó una capa mortero de 10 cm con malla metálica.

Las actuaciones en los paramentos consistieron en picar la tapia original deteriorada y restituirla mediante tapa ejecutada a una cara y a dos caras en ciertas zonas, realizando cosidos con llaves metálicas, piedra o cajeado. En los paramentos de las torres se realizaron encadenados pétreos.

Las actuaciones externas que se realizaron fueron las siguientes: canalización perimetral y drenaje de las aguas pluviales y  demolición de viviendas adosadas a la muralla.

INTERVENCIÓN 4:

Autor: Manuel López Vicente

Año del proyecto: 2003

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díaz, S.L.

Año de ejecución: 2003

Resultado de la obra:

En la base de la muralla se intervino notablemente en la cimentación. Ésta se reforzó en determinadas zonas mediante pilotes, mientras que en otras zonas se ejecutó una cimentación de hormigón armado.

En la zona del adarve se aplicó una capa mortero de 10 cm con malla metálica.

Las actuaciones en los paramentos consistieron en picar la tapia original deteriorada y restituirla mediante tapa ejecutada a una cara, pero, en este caso, realizando cosidos anclajes de acero inoxidable en “U”. En los paramentos de las torres se realizaron encadenados pétreos.

Las actuaciones externas que se realizaron fueron las siguientes: canalización perimetral y drenaje de las aguas pluviales, y eliminación de determinadas masas arbóreas de las zonas ajardinadas.

INTERVENCIÓN 5:

Autor: Manuel López Vicente

Año del proyecto: 2010

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díaz, S.L.

Año de ejecución: 2010

Resultado de la obra:

En la base de la muralla se intervino en el zócalo, rellenándolo de hormigón pobre o mampuesto.

En la zona del adarve se aplicaron dos capas de mortero: una de 10 cm reforzada con malla metálica y otra de 25 cm reforzada con armadura metálica.

Las actuaciones en los paramentos consistieron en picar la tapia original deteriorada en una mitad y restituirla por la tapia a una cara, mientras que el resto se consolidó mediante un cosido estático de varillas inclinadas de acero inoxidable de 8 mm de diámetro, perforando previamente sobre las agujas de la anterior restauración. Para asegurar la adherencia de la nueva tapia se emplearon las mismas varillas en «U» ancladas a tresbolillo. Se inyectó desde arriba una lechada de cal hidráulica para colmatar los huecos detectados mediante tomografía. En los tramos donde no se restituyó la tapia, una vez aplicado el cosido, se homogenizó y protegió mediante un revoco de tierra del lugar y cal. En los paramentos de las torres se realizaron encadenados pétreos.

Las actuaciones externas que se realizaron fueron las siguientes: canalización perimetral y drenaje de las aguas pluviales, y eliminación de determinadas masas arbóreas de las zonas ajardinadas. Además, en esta ocasión se eliminaron los sistemas de riego de la jardinería exterior.

Muralla de Verónicas

Dirección: Plaza Verónicas, Murcia
Coordenadas GPS: 37°59′10″N 1°7′49″O
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez


TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tapia calicostrada, mampostería de refuerzo y zócalo de piedra.


INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Fernando de Retes
Año del proyecto:1995


Resultado de la obra:
La restauración consistió en devolver al muro su espesor, completándolo con el paso de ronda que servía de acceso al torreón conservado en su extremo occidental. Al paso de ronda se le devolvió el pretil, para entender mejor la sección de la muralla, además de hacerla así más esbelta. Todo ello se ejecutó mediante el uso de los materiales y técnicas semejantes a los originales.
La primera operación consistió en preparar la base donde plantar los tapiales para la nueva obra. La altura de cara conservada no coincidía con la de tapias completas. La preparación de la base horizontal se realizó con mampostería y ladrillo, de una forma semejante a las reparaciones que, ya desde época medieval, había experimentado la muralla. Los ladrillos se obtuvieron de una excavación cercana. Se dejó testimonio sutil de la fecha de la actuación para evitar confusión con los restos conservados.
También se reconstruyeron las partes desaparecidas encofrando con tapiales, de tapia calicostrada, colocados en una cara. La última decisión tomada fue la de dejar vistas las agujas de madera que fueron utilizadas durante la construcción, con la intención de dejar vista la técnica constructiva y de enfatizar el valor escultórico de la muralla.

Torres Bermejas

Dirección: Granada, frente al complejo de La Alhambra
Coordenadas GPS: 37°10′27″N 3°35′55″O
Periodo/s de construcción: Siglo IX y XIII

Torre de la Sultana

Dirección: Complejo de la Alhambra, Granada
Coordenadas GPS: 37°10′27″N 3°35′55″O

Palacio condal de Cocentaina

Dirección: Cocentaina, Alicante
Coordenadas GPS: 38°44′42″N 0°26′26″O
Periodo/s de construcción: Segunda mitad del siglo XIII

Palacio de Javalquinto

Dirección: Baeza, Jáen
Coordenadas GPS: 37°59′″N 3°28′″O
Periodo/s de construcción: Segunda mitad del siglo XV

Palacio de Guevara

Dirección: C/ Lope Gisbert, s/n 30800 Lorca, Murcia
Coordenadas GPS: 37°41′0″N 1°42′0″O
Periodo/s de construcción: Entre los años 1655 a 1672

Claro referente de arquitectura civil, se inicio su construcción entre los años 1655 a 1672 por D Gómez García de Guevara, que llevó a cabo la parte más ornamental y bella del edifico:patio, escaleras y fachada. Se concluyo en 1705. Es un edificio de planta cuadrada, con dos pisos y patio interior. Su fachada es de tipo retablo, con grandes columnas salomónicas. Tiene interés el pavimento cerámico de principios del s XVIII de clara procedencia valenciana.

Palacio de Altamira

Dirección: Carrer Nou del Palau, 03202 Elche, Alicante
Coordenadas GPS: 38°16′02″N 0°41′43″O
Periodo/s de construcción: Finales del siglo XV

Palacio de Alarcón

Dirección: Plaza Trinidad 5, Xàtiva, Valencia
Coordenadas GPS: 39°33′0″N 2°05′0″O
Periodo/s de construcción: Poco después de 1707
Propiedad: Ayuntamiento de Xàtiva

Situado en la plaza Trinidad, pleno centro histórico de la ciudad, este palacio fue construido poco después del incendio de 1707, y fue comprado en 1760 por Carlos Ruiz de Alarcón, de quien tomó el nombre. Anteriormente perteneció a Pedro Guerola. Tras quedar deshabitado el Ayuntamiento lo compró en 1981, instalando en él los Juzgados.
El palacio ocupa una esquina, de manera que tres fachadas recaen a diferentes calles. La principal, tiene su eje desplazado para enfrentar directamente con la calle Moncada. Destacan en este edificio la volumetría gigante aligerada por la logia superior.
El cuerpo inferior es de sillería, y el superior de ladrillo enlucido. La puerta, dovelada y blasonada, con arco de medio punto tiene un intradós adintelado. Sobre ésta encontramos el escudo de los Ruiz de Alarcón. En la parte superior hay dos vanos rectangulares unidos por un balcón corrido de forja, y decorado con azulejos. En la andana hay una galería de arquillos de medio punto que la iluminan.
La planta del palacio es trapezoidal y tiene diversas dependencias establecidas en varias plantas: semisótano, entresuelo, planta noble y andana. Todo se articula en torno a un patio de siete arcadas con columnas toscanas de piedra caliza. A la planta noble se accede a través de una escalera con pasamanos de madera, barrotes de hierro y contrahuellas de azulejos.

Murallas de Turégano

Dirección: Turégano, Segovia
Coordenadas GPS: 41°09′19″N 4°00′26″O
Periodo/s de construcción: Entre los siglos XV y XVI

Muralla urbana de Aledo

Dirección: C/ San Ramón y C/ Cid Campeador 30859 Aledo, Murcia
Coordenadas GPS: 37°47′45″N 1°34′24″O
Periodo/s de construcción: Alta Edad Media

Murallas Madrigal de las Altas Torres

Dirección: Madrigal de las Altas Torres, Ávila
Coordenadas GPS: 41°05′22″N 4°59′56″O
Periodo/s de construcción: Edad Media

Muralla Arco de San Andrés

Dirección: C/ MARTÍNEZ CAMPOS, 1 40003 Segovia
Coordenadas GPS: 41°24′00″N 4°19′12″O

Muralla de Cáceres

Dirección: Cáceres, Extremadura
Coordenadas GPS: 39°29′20″N 6°22′37″O
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Autor de la ficha: Miguel Rocha y Alejandro Buzo

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábrica de tapia.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor:  Miguel Matas Cascos
Título del proyecto: Con­solidación y Restauración del Tramo norte del lienzo oriental y torres del Postigo, Hernando Pizarro y Ado­sada
Año del proyecto: 1990
Entidad contratante: Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura
Empresa constructora: Construcciones Abreu S.A.
Año de ejecución: 1991


Resultado de la obra:
Esta intervención consistió en la recuperación de volúmenes, reconstruyendo la traza desaparecida del referido lienzo y de las tres torres con tapia nueva, rescatando así parte del perfil urbano que se estaba perdiendo.

Muralla de Alcalá de Henares

Dirección: Alcalá de Henares, Madrid
Coordenadas GPS: 40°28′54.65″N 3°21′51.32″O
Periodo/s de construcción: Siglo XV

Castillo de la Atalaya

Dirección: Villena, 03400 Alicante
Coordenadas GPS: 38°38′6″N 0°51′57″O
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Castillo de Yanguas

Dirección: Yanguas, Soria
Coordenadas GPS: 42°6′6″N 2°20′27″W
Periodo/s de construcción: Siglo XII

Castillo de la Judería

Dirección: Judería, Córdoba
Coordenadas GPS: 37°40′39″N 1°42′21″O
Periodo/s de construcción: Siglo XIII

Castillo de Jumilla

Dirección: Jumilla
Coordenadas GPS: 38°28′45″N 1°19′30″O
Periodo/s de construcción: siglo XV

Castillo de Jumilla

Dirección: Jumilla
Coordenadas GPS: 38°28′45″N 1°19′30″O
Periodo/s de construcción: siglo XV

Castillo Alcalá de Xivert

Dirección: Alcalá de Xivert, Castellón
Coordenadas GPS: 40°18′″N 0°13′″E
Periodo/s de construcción: Siglo XI

El conjunto forticado de Xivert es una admirable síntesis de naturaleza, arquitectura defensiva medieval islámico-cristiana y un caserío morisco; está situado a 5 km del núcleo urbano de Alcalà de Xivert. Las primeras construcciones del conjunto pueden datarse en el s. XI, época califal, si bien sufrió modificaciones posteriores como la que llevó a separar el castillo del poblado mediante una muralla. En el s. XIII pasó a la Orden del Temple. El comienzo del deterioro y de su estado de degradación material se puede situar en 1521, año en que, en la rebelión de las Germanías, tanto el poblado como la mezquita y el castillo fueron objeto de saqueo e incendio.

Casa Horno de Oro

Dirección: Calle Horno de Oro, 14, 18010 Granada
Coordenadas GPS: 37°10′47.87″N 3°35′20.79″O
Periodo/s de construcción: Finales del siglo XV

Alcazaba de Loja

Dirección: C/ Alcazabilla, S/N, 29015 Granada
Coordenadas GPS: 37°10′″N 004°09′″O
Periodo/s de construcción: Entre los siglos XIII y XV

Alcazar de Jerez de la Frontera

Dirección: C/ San Francisco de Paula, 6, Jerez de la Frontera.
Coordenadas GPS: 36°42′0″N 6°07′0″O
Periodo/s de construcción: Entre los siglos siglo XI y XV

Torre de Siete Suelos. Alhambra

Dirección: Complejo de la Alhambra, Granada
Coordenadas GPS: 37°10′37″N 3°35′24″O
Periodo/s de construcción: Siglo XIV

Lienzos y torres del Castillo de Aroche

Dirección: Aroche (Huelva)
Coordenadas GPS: 37º 56′ 45,31» N; 6º 57′ 16,16″ O
Periodo/s de construcción: Época almohade

Autor de la ficha: Vegas & Mileto

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Proyecto: – Maria Luisa Marín Martín. Arquitecto.- Pedro Rodríguez Pérez. Arquitecto. Dirección de obras: – Maria Luisa Marín Martín. Arquitecta.- Pedro Rodríguez Pérez. Arquitecto. – Manuel Hernández Soriano. Arquitecto Técnico. Seguimiento arqueológico: Timoteo Rivera Jiménez
Título del proyecto: RESTAURACIÓN DE LIENZOS Y TORRES DEL CASTILLO DE AROCHE (HUELVA)
Año del proyecto: 2001
Entidad contratante: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales
Empresa constructora: FREYSSINET, S.A.JOAQUÍN PÉREZ DÍEZ, S.L. (Obra de emergencia 2003)
Año de ejecución: 2007-2009

Resultado de la obra:
El objetivo del proyecto es conservar y evidenciar la condición del Castillo de Aroche como edificio transfronterizo y transcultural, que debe apreciarse, en lo posible, en la consideración de los vestigios históricos y en la recuperación del conjunto.
Se ha pretendido facilitar, hasta donde es posible, la lectura de imágenes y periodos distintos superpuestos, partiendo del estado de conservación actual y aportando todos aquellos elementos que desde los puntos de vista histórico, arqueológico y arquitectónico, haya sido posible restablecer. Siendo el objetivo básico de la intervención la restauración concreta de parte de los lienzos y torres del castillo, a los cuales pretendemos dotar de seguridad e imagen coherente tras definir en planta las necesarias demoliciones y nuevas ordenaciones, se ha planteado un análisis inicial preliminar individualizado de cada uno de los elementos integrantes, seguido de una coordinación del conjunto y un esfuerzo de síntesis extendido a todo el castillo.
El ámbito de intervención presenta una amplia casuística constructiva y formal, por lo que se han seguido unas pautas sencillas, que se traduzcan en criterios restauratorios coherentes. Estas pautas, que persiguen el equilibrio entre el respeto por los valores históricos y estéticos de los subconjuntos arquitectónicos, con la consideración de su grado de deterioro y los costos de su consolidación, restauración y conservación, son las siguientes:
Configuraciones constructivas
1.- Las fábricas históricas (antigüedad>100 años) en buenas condiciones o malas, se conservan o restauran.
2.- Las fábricas recientes (antigüedad<100 años) en buenas condiciones estructurales, se conservan salvo perversión de lectura o de imagen (p. e.: graderíos altos sobre murallas), que pueden solucionarse con desmontajes o demoliciones controladas, revestimientos u otros medios de ejecución sencilla y costo razonable.
3.-Fábricas recientes (antigüedad<100 años) en malas condiciones estructurales, cuya misión ha sido la de cubrir lagunas o corregir deterioros de las fábricas históricas, se demuelen y sustituyen por materiales y aparejos ya existentes anteriormente que puedan deducirse por los de fondo y/o adyacentes.
4.- Pensamos que lo más correcto, es dejar aparente la superposición de fábricas iniciales y aportadas a posteriori, entonándolas entre sí mediante revestimientos claros uniformes de cal aérea en los repasos de juntas y en enfoscados a raspa terrón de esquineras, rafas y puntos de fábricas de ladrillo, en mamposterías continuas y en los aparejos mixtos, aproximándolas a la tapia desnuda original en cuanto a cromatismo, e incluso, en caso necesario, pasando a revestir con mortero de cal adecuado y armado con malla de fibra de vidrio anclada al soporte.

Configuraciones formales
5.-Atendiendo a la imagen lejana del conjunto, los recrecidos de los graderíos por encima de la coronación de la muralla se han eliminado, así como la parte de las gradas que de manera puntual entren en contradicción con los paramentos exteriores regenerados del castillo.
6.-La compleción del castillo en altura se ha llevado a la cota más alta documentada.
7.- Al elegir como imagen general única del castillo la del siglo XVII, perderíamos totalmente imágenes históricas documentadas del edificio, en especial su coronación almenada, por lo que, de manera extraordinaria y puntual, se recuperará. (Ver estudio de almenas)
8.- En cuanto a los elementos de la cerca incompletos o procedentes de intervenciones contemporáneas, se ha pretendido, sin necesidad de eliminar las actuaciones recientes estables, indicar con diversos recursos la que debió ser su forma históricamente predominante.

OBSERVACIONES:
Bien de Interés Cultural, por Decreto de 22 de abril de 1949 según Ley 16/1985 Protección de Castillos Españoles

Murallas del Alcázar Viejo de Córdoba

Dirección: Córdoba
Periodo/s de construcción: En torno al s XIV
Propiedad: Junta de Andalucia

Autor de la ficha: Vegas & Mileto

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Los paños de muralla son de tapial y lindan con el palacio califal, y más concretamente por el este con los baños árabes, por el sur con el Alcázar de los Reyes Cristianos y con las Caballerizas Reales. La mitad de la superficie encerrada por las murallas del Alcázar Viejo lo constituyen las huertas y jardines de estos dos edificios, el resto lo forma el caserío del barrio de San Basilio.
INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Antonio Castro Escobar y Juan Jiménez Povedano – Arquitectos Rafael Pérez Morales y Alfonso Aljama De la Haba – Arquitectos Técnicos
Título del proyecto: RESTAURACIÓN DE LAS MURALLAS DEL ALCÁZAR VIEJO DE CÓRDOBA
Entidad contratante: Consejería de Cultura.Dirección General de Bienes Culturales
Empresa constructora: Construcciones Exisa, S.A.
Año de ejecución: Septiembre de 2000 / Diciembre de 2005
Resultado de la obra:
La intervención en los lienzos de muralla, en general, intenta recuperar el aspecto original de tapial de sillares, eliminando revestidos y forrados, y sustituyendo las imitaciones de hormigón por tapial realizados de forma tradicional.
De esta forma, en la cara exterior del primer tramo de la muralla se lleva a cabo la restitución del tapial ejecutado con la técnica tradicional desde el nivel del suelo hasta el pretil. La cara interior se pica y se lleva a cabo la eliminación del encalado, conservándose los revocos antiguos y las protecciones a base de ladrillo de tejar, además se eliminan los añadidos modernos y se consolidan con fábricas de ladrillo de tejar, repasando las llagas con mortero.
En el segundo tramo, se eliminan los forrados e imitaciones y se deja el tapial original al descubierto. La intervención es diferente al primer tramo pues el estado de conservación también lo es. Así, en primer lugar se realizan catas perimetrales para conocer las dimensiones de la muralla y de sus torres, y una vez encontrada la cara externa de la muralla se restituye desde la base hasta la altura necesaria para que garantice la estabilidad del tapial ejecutado con la técnica tradicional. En las torres de este tramo se construye un zócalo de sillares. Aprovechando la excavación perimetral se crea un drenaje que disminuye la humedad por capilaridad. Los lienzos del tramo que están derrumbados, se reconstruyen con el espesor y altura según los estudios de investigación realizados, haciendo manifiesta la obra antigua y la nueva. Por último la muralla se protege con una capa de hormigón de cal.
La intervención de la torre de Belén es fundamentalmente de restauración y conservación, las humedades por capilaridad y las filtraciones de aguas pluviales en la cubierta son los dos objetivos prioritarios, para ello hay que efectuar un drenaje exterior e interior de la torre. En la cubierta ejecutamos un zunchado y la impermeabilización de la misma, en las dos plantas inferiores se repite el zunchado, la fábrica de sillería se limpia, se elimina el mortero de reposición, se cajean aquellos sillares arenizados reponiéndolos con sillares nuevos, y finalmente se somete a un tratamiento de consolidación. Los pavimentos se colocan nuevos, se restaura el retablo y se recupera el peldañeado de la escalera. Respecto a la puerta tapiada en planta baja (antiguo acceso) se abre protegiéndose con una reja. En los accesos actuales se colocan puertas de madera forradas con planchas de cobre.
 La intervención también actúa en su entorno inmediato, de esta forma se lleva a cabo la conexión de la c/ Dr. Fleming y el Mercado Municipal con el barrio mediante una rampa que discurre en paralelo a la muralla pero separada de esta, este recorrido termina en una escalera para salvar los 3.3m de desnivel finales. Este último punto se desarrolla a petición del Ayuntamiento y asociación de vecinos.

OBSERVACIONES:
Consejería de Cultura – Junta de Andalucía (juntadeandalucia.es)

Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel

Dirección: Plaza de la Catedral, SN. 44002, Teruel
Coordenadas GPS: 40.3433659,-1.1080145
Periodo/s de construcción: Todos los documentos manejados en la elaboración de este trabajo parecen coincidir que hacia finales del siglo XII se inició la primera etapa constructiva de la fábrica de la iglesia.

Autor de la ficha: Berta de Miguel

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Su técnica de ejecución consistía, a grandes rasgos, en ir conformando bloques del muro, tanto en hiladas horizontales como en altura, mediante tapiadas. Una vez se montaba el tapial se hormigonaba in situ con el hormigón de yeso. En la tapia de yeso no era frecuente el apisonado de la masa. Una vez la masa endurecía se desencofraba. Debido a la gran rapidez que tiene el yeso para endurecer, quizás desencofraban a las pocas horas de verterlo, con lo que se aumentarían los rendimientos.
Los muros longitudinales presentan en general dos elementos. Unos machones de fábrica de ladrillo macizo formando los huecos de las ventanas y la fábrica de tapia de yeso situada entre estos El muro se remata en su parte superior por una tapiada corrida a modo de zuncho donde descansa el alero.Estos muros se pueden clasificar como muros de tapia con machones, con ciertos matices que a continuación se desarrollan.
Los machones de ladrillo tienen una altura aproximada sobre rasante de 2,60m y una anchura total de 2m. No se ha podido comprobar pero es de suponer que su espesor es igual al del resto del muro, 80cm.
Entre los machones se encuentra el muro de tapia que se adosa y une a los machones. La longitud de las tapiadas vienen definidas por la distancia entre machones, que oscila entre el 1,60 y el 1,70 m. La altura de las tapiadas varía entre  90 cm las de la parte inferior, las intermedias unos 70 cm, la inmediata superior 1,10 m quedando enrasada a la altura de los machones. Por último la tapiada superior que remata el muro y recibe al alero tiene una altura de unos 40 cm.Las agujas encontradas son de madera de sección rectangular de 4 x 2 cm aproximadamente. La distancia horizontal entre dos agujas de una misma tapiada oscila entre los 80 y 82 cm.El espesor total del muro es de 80 cm.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Joaquín Andrés Rubio
Título del proyecto: Proyecto Obras de Restauración de las Cubiertas Superiores y Cimborrio de la Catedral de Teruel
Año del proyecto: 2003
Entidad contratante: Cabildo de la S.I. Catedral de Teruel y Obispado de Teruel y Albarracín
Empresa constructora: EDYCON
Año de ejecución: 2008-2009
Resultado de la obra:
La obra consistía en la restauración del cimborrio gótico de ladrillo, las fachadas de la nave central de tapial de yeso y de los aleros policromados de la techumbre que cubre la misma nave.
Ha transcurrido poco tiempo para comprobar si la restauración de los muros de tapial ha sido acertada o no, en cuanto a técnica se refiere. Se puede asegurar que de momento el resultado es positivo.
Durante la restauración del muro de tapial de yeso de la fachada noroeste, es decir, el muro hastial de la nave central de la catedral, se detectaron dos grietas importantes de carácter estructural. A falta del estudio correspondiente, se desconocía la actividad de las grietas (no había testigos ni tiempo material para colocarlos y esperar), la antigüedad y la causa, si bien todo parece apuntar a dos posibilidades:
1. Empujes horizontales de la cubierta provocados antes o después de la gran intervención de los años 50.
2. La bomba que impacta contra la catedral durante la Guerra Civil lo hace a través de la cubierta casi en su encuentro con el muro hastial. Es probable que el impacto directo o las consecuencias de éste en la cubierta provocasen la aparición de esta patología.

En cualquiera de los casos, las grietas muestran un desplazamiento de los dos muros perpendiculares, afectando así a la traba entre éstos. Para asegurar esa traba se decidió realizar varios cosidos horizontales, tres de dos metros en el muro hastial (oeste) y tres de 1 metro en el muro perpendicular (norte).

OBSERVACIONES:
ANDRÉS RUBIO, Joaquín. Plan Director de la Catedral. Teruel, 2000.
ANDRÉS RUBIO, Joaquín. Proyecto Obras de Restauración de las Cubiertas Superiores y Cimborrio de la Catedral de Teruel. Teruel, Cabildo de la S.I. Catedral de Teruel y Obispado de Teruel y Albarracín, 2003.
PARDO REDONDO, Gabriel. Estudio Estatigráfico-constructivo de los Muros de la Nave Central de la Catedral de Teruel, 2010.

Castillo de Sagunto

Dirección: Calle Vieja del Castillo, Sagunto (Valencia)
Coordenadas GPS: 39.6761135,-0.2782126
Periodo/s de construcción: Los primeros restos de hábitat pueden datarse en el siglo V a.C. Se trata de bases de muros defensivos, situados fuera del recinto actual, por los lados sur, suroeste y norte. En época islámica es cuando el castillo toma la configuración que hoy conocemos.
Propiedad: Ayuntamiento de Sagunto

Autor de la ficha: Berta de Miguel

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: La composición es muy heterogénea. Existen tramos diferenciados por su tectónica y por su orientación y posición.
Comenzando la descripción del SECTOR 2 desde la esquina más meridional, tramo 1, está formado por el extremo de un lienzo de tapial que en planta se prolonga más lejos de la esquina del cierre actual.
El tramo 3 del SECTOR 2 aparece adosado a una rotura del muro, que debió existir con anterioridad, donde se puede apreciar el núcleo de un lienzo de tapial.
El SECTOR 3 se apoya directamente sobre un estrato rocoso por lo que en planta se dispone ajustándose al trazado quebrado natural. El resultado es un lienzo que zigzaguea desde el recinto de la ciudadela hasta llegar al extremo más occidental rematado por una torre macizada o cubo.
Se trata de un lienzo formado básicamente por una fábrica de tapial que en algunos tramos está trasdosada a modo de refuerzo con una fábrica de mampostería hacia la cara exterior del recinto.
INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Arquitectos: Luis Almena Gil y Elisa Moliner Cantos. Aparejador: Santiago Tormo Esteve. Arqueóloga: Concha Camps García
Título del proyecto: Proyecto de Restauración y Consolidación de Tres Sectores del Castillo de Sagunto
Año del proyecto: 2008
Entidad contratante: Ministerio de Cultura
Empresa constructora: EDYCON
Año de ejecución: 2010-2011
Resultado de la obra:
Se ejecutan dos tipos diferentes de tapiales, uno es un hormigón de cal y otro es un tapial calicostrado. Ambos con técnicas tradicionales.
Hormigón de cal:
1 hidróxido de cal
1 cal hidráulica
9 zahorra de río (grava gorda)
2 arena amarilla de mina

Tapial calicostrado costra:
1 hidróxido de cal
1 cal hidráulica
9 zahorra de río (grava gorda)
2 arena amarilla de mina

Tapial calicostrado alma:
11 tierra del terreno
1 hidróxido de cal
OBSERVACIONES:
Proyecto de Restauración y Consolidación de Tres Sectores del Castillo de Sagunto.

Castillo de Santa Catalina

Dirección: La Alberca (Murcia)
Periodo/s de construcción: XI-XII

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: La fortaleza está construida con tapias de tierra calicastrada o de hormigón.


INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Francisco Javier López Martínez
Título del proyecto: Obras de emergencia en el Castillo de Santa Catalina
Año del proyecto: 1998
Entidad contratante: Conserjería de Cultura
Empresa constructora: Juan José Ros
Año de ejecución: 1998


Resultado de la obra:
Especialmente se calzó la base de una torre que se encontraba, prácticamente, en voladizo por grandes pérdidas de material. Se repusieron otros huecos entre tapias.
OBSERVACIONES:
Memorias de Patrimonio, nº 6. Murcia. 2004.

Muralla de Lorca. Tramo de la Merced

Dirección: C/ Rambla. Los Pozos de Lorca (Murcia)
Periodo/s de construcción: s.XII y posteriores
Propiedad: Ayuntamiento de Lorca

Autor de la ficha: Francisco José Fernández Guirao

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva:
TAPIALES TAIFAS/ALMORÁVIDES: Los tapiales presentan tres mechinales en la parte superior de cada cajón y con la impronta de los barzones de 6 cm de grosor medio propias de la construcción de las cajas de madera, también se conservan las improntas de las tablas y los tapiales parece que estuvieron enlucidos con una capa fina de yeso blanco. Estos tapiales a diferencia de los almohades que continúan en el alzado de la muralla se encuentran rellenos de tierra y cal.
Los tapiales de esta fase presentan distintos tamaños y altura, la alturas entre 93 cm y 82 cm pueden deberse aún intento por lograr una línea de nivelación jugando con las alturas de los cajones.
TAPIALES ALMOHADES: Los tapiales almohades de esta muralla son de cal y canto para los alzados y hormigonados en las cimentaciones y en los cajones inferiores. Localizados en alanzado de la cortina 2; la zona media de la cortina 3 en la 4, en la zona inferior y media dónde aparece forrado por mampostería, y en parte de la cortina 5, además es la fábrica constructiva de la torre 3, la torre 4 exterior que forra la torre anterior y la Puerta en codo; así mismo se documenta en el edificio 2.
Los tapiales taifas o almorávides sellan sus mechinales con un mortero de cal muy duro, al contrario que el sellado de los mechinales localizados de época almohade que son de yeso rosado y que se pueden eliminar con facilidad.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: MIMARQ Arquitectura y Arqueología. Ricardo Sánchez Garre y Francisco Javier López Martínez. Arquitectos
Título del proyecto: proyecto básico y de ejecución para la Restauración de la Muralla de Lorca en su tramo de la Calle Rambla
Año del proyecto: 2003


Resultado de la obra:
La calle Rambla se queda extramuros de la ciudad medieval por lo que el proyecto de actuación se centró, sobre todo, en la cara exterior de la muralla y sobre los cuatro torreones que se sucedían en este tramo de la cerca, con el derribo de edificaciones anexas, la limpieza de las fábricas
INTERVENCIÓN 2:
Autor: Francisco José Fernández Guirao, Isabel Mª Hernández Sánchez y Jerónimo Granados González
Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Actuación Integral y Puesta en Valor del Tramo de Muralla de la calle Rambla.
Año del proyecto: 2010
Entidad contratante: Ayuntamiento de Lorca
Empresa constructora: A contratar

OBSERVACIONES:
GRUPO ENTORNO.: Memoria de la Intervención Arqueológica en la Muralla de Lorca a su paso por la Calle Rambla. Inédito. Lorca. 2003.
FERNANDEZ GUIRAO, F.J, HERNANDEZ SÁNCHEZ, I.M. y GRANADOS GONZALEZ, J: Memoria del Proyecto Básico y de Ejecución de Actuación Integral y Puesta en Valor del Tramo de Muralla de la calle Rambla. Inedito. Lorca 2010
GONZÁLEZ BALLESTEROS, J.A.; MARTÍNEZ RODRIGUEZ, A y GALLARDO CARRILLO, J.: “intervención arqueológica en la muralla de Lorca de calle pozos y calle rambla” en  XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. Murcia, 2008, páginas 299-302.
MARTÍNEZ RODRIGUEZ, A y PRECIOSO AREVALO, Mª L. “intervención arqueológica en la muralla medieval de Lorca: Excavación y estudio murario del tramo de Muralla de la calle rambla” en  XVII Jornadas de Patrimonio Histórico. Murcia, 2005, páginas 299-302.

Muralla del Espaldón

Dirección: Castillo de Lorca, Lorca (Murcia)
Periodo/s de construcción: Finales del s.XII-Inicios s.XIII
Propiedad: Ayuntamiento de Lorca

Autor de la ficha: Francisco José Fernández Guirao

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: La técnica de construcción del Espaldón es la del Tapial de cajón con un mortero que en la base es de cal muy compacta y que en alzado se completa con tierra costreada, cuya concentración en cal disminuye conforme aumenta su altura. En este caso el mortero también lleva abundante piedra de diversos tamaños, sobre todo en las zonas de cimentación de la muralla. Los cajones 9, con unas medidas que oscilan entre los 2,20-2,40 m de longitud y los 80-84 cm de anchura, están formados por cuatro tablas de medidas entre los 16 y los 21 cm de anchura.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: D. Agustín Ancosta Benavent y D. Juan García Pedrero
Título del proyecto: Varias obras
“Obras a realizar en el castillo de Lorca, para su terminación y puesta en marcha del Proyecto Lorca Taller del Tiempo”
 “Obras de protección y acondicionamiento de diversos restos arqueológicos, murallas y pasos de ronda dentro del Recinto Amurallado del Castillo de Lorca”
“Memoria Valorada de excavación en la muralla del Espaldón”
Año del proyecto: 2002/2002/2003
Entidad contratante: LORCATUR S.A.U. Lorca Taller del Tiempo
Empresa constructora:
Año de ejecución: 2002/2003
Resultado de la obra:
INTERVENCIÓN 2:
Autor: Francisco José Fernández Guirao, Isabel Mª Hernández Sánchez y Jerónimo Granados González
Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Consolidación en la Muralla del Espaldón de la Fortaleza del Sol.
Año del proyecto: 2009
Entidad contratante: LORCATUR S.A.U. Lorca Taller del Tiempo
Empresa constructora: Entorno y Vegetación S.A
Año de ejecución: 2009
Resultado de la obra:
Trabajos de mantenimiento no ordinario.
Relleno de fisuras con mortero de cal, recomposición de la cabeza de los muros con mortero de cal para evitar la acumulación de agua.

OBSERVACIONES:
PEREZ RICHARD, Enrique S: “Intervenciones arqueológicas en la Fortaleza del Sol, Castillo de Lorca: año 2004” en XVI Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la región de Murcia, Murcia págs. 330-333. 2005
FERNANDEZ GUIRAO, F.J, HERNANDEZ SÁNCHEZ, I.M. y GRANADOS GONZALEZ, J: Memoria del  Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Consolidación en la Muralla del Espaldón de la Fortaleza del Sol. Inedito. Lorca, 2009. Expdte. COAMU. 154.702

Torre del Obispo

Dirección: Diputación de Purias, Lorca (Murcia)
Propiedad: Ayuntamiento de Lorca

Autor de la ficha: Francisco José Fernández Guirao

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Torreón es de pequeño tamaño, Su planta es de tendencia cuadrada y tiene unas dimensiones de 6,50 m (eje norte-sur) por 6,10 m (eje este-oeste) de lado. El alzado máximo conservado de sus muros, contando desde la cimentación, es de 1 m.
La cimentación se conformó mediante un relleno  consistente argamasa, formado por cal, gravas y piedras de gran tamaño.
Los muros son de tapia de hormigón de cal
INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Francisco José Fernández Guirao, Isabel Mª Hernández Sánchez y Jerónimo Granados González
Título del proyecto: Memoria Valorada de consolidación de la Torre del Obispo
Año del proyecto: 2007
Empresa constructora: Entorno y vegetación S.L
Año de ejecución: 2008
Resultado de la obra:
Limpieza general, regado herbicida, recomposición de volúmenes perdidos y consolidación con agua cal y mortero de cal.
Sin dirección facultativa.

OBSERVACIONES:
PUJANTE MARTÍNEZ, A. “Una torre medieval en la llanura del campo lorquino. la torre de Purias (Lorca, Murcia)” en Memorias de arqueología nº 13, CARM, Murcia 1998. pág. 379-391

Murallas de Jorquera

Dirección: Zona alta de la villa, Jorquera (Albacete)
Coordenadas GPS: 39° 10′ 37.98″ N 1° 31′ 34.31″ W
Periodo/s de construcción: s.XII-XV
Propiedad: Municipal

Autor de la ficha: Francisco Javier Castilla Pascual

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tapial de época Almohade “de hormigón de guijarro de cal y en parte de cal y canto”. Muros de 90 cm de espesor en la parte que se eleva sobre el terreno (40 cm en las almenas) con hiladas de 70 cm de altura de 6 a 9 tongadas cada una. Separación de agujas (que atraviesan el muro ) entre 60y 70 cm.


INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Año de ejecución: 1982-1983
Resultado de la obra:
Muro incompleto. Difícil percepción al tener construcciones delante.
INTERVENCIÓN 2:
Entidad contratante: Dirección General de Bellas Artes
Resultado de la obra:
Consolidación de tramos de muro derruidos.

OBSERVACIONES:
MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Voz JORQUERA. T. IX. Madrid. 1847. (3)
Relaciones Topográficas de los pueblos de España. Jorquera. Marzo 1579. Biblioteca de El Escorial. T. V. Fols 625-629 (3)
GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, Luis G. Jorquera: Patrimonio Histórico Artístico. (sin fecha)
CASTILLA PASCUAL, Francisco J. (2006) La técnica del tapial en la construcción tradicional de la provincia de Albacete. Revista Zahora nº45 (número monográfico). Diputación Provincial de Albacete. Pags.42-43
(Se puede encontrar también en: http://www.dipualba.es/publicaciones/varias/Zahora/zahora.html)

Castillo de Pliego

Dirección: Pliego (Murcia)
Periodo/s de construcción: XII-XIV
Propiedad: Ayuntamiento de Pliego

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Toda la fortaleza está realizada con tapias calicastradas de tierra y costra.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Francisco Javier López Martínez

Título del proyecto: Restauración de la Torre del Castillo de Pliego

Año del proyecto: 1997

Entidad contratante: Consejería de Cultura

Empresa constructora: Juan José Ros

Año de ejecución: 1998

Resultado de la obra:

Se restauró la torre junto a un tramo de muralla.

OBSERVACIONES:

Mereció mención en la X edición de los Premios de Arquitectura y Urbanismo de la Región de Murcia

Memorias de Patrimonio, nº 6. Murcia. 2004.

Castillo de Monteagudo

Dirección: Monteagudo (Murcia)
Periodo/s de construcción: XII
Propiedad: Ayuntamiento de Murcia

Autor de la ficha: Francisco Javier López Martínez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Tapias de tierra calicastrada.


INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Francisco Javier López Martínez
Título del proyecto: Emergencia en un lienzo de muralla sur del castillo de Monteagudo
Año del proyecto: 1994
Entidad contratante: Consejería de Cultura
Empresa constructora: Grupo Victoria
Año de ejecución: 1995


Resultado de la obra:
La pequeña zona de intervención había perdido su costra y gran parte del relleno, Se repuso la pérdida proyectando un hormigón de cal.
INTERVENCIÓN 2:
Autor: Francisco Javier López Martínez
Título del proyecto: Actuación de emergencia en la muralla sur del castillo de Monteagudo
Año del proyecto: 1996
Entidad contratante: Juan José Ros
Empresa constructora: Grupo Victoria
Año de ejecución: 1996
Resultado de la obra:
En una zona con grandes fragmentos de muralla totalmente en voladizo se extendieron las obras emprendidas en 1995, esta vez utilizando la técnica del tapial.

OBSERVACIONES:
Memorias de Patrimonio, nº 4. Murcia. 1997.
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Granada. 1996

Castillo de Almansa

Dirección: 02640. Calle del Castillo, 18. Almansa (Albacete)
Coordenadas GPS: 38.52 N, 1.06 O
Periodo/s de construcción: s.XI?- s.XIV
Propiedad: Municipal

Autor de la ficha: Joaquín Francisco García Sáez

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Los muros originales se construyen unos de tapial y otros de mampostería posteriormente enfoscada. Las restauraciones del pasado siglo reparan y/o consolidan los paños de tapial con mampostería sinrejuntar, ni mucho menos enfoscar.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Joaquín Francisco García Sáez (Arquitecto)
Título del proyecto: Proyecto de restauración en el elemento LIENZO T1/T10 EXTERIOR ( paño de tapial) del Castillo de Almansa
Año del proyecto: 2005
Entidad contratante: Excmo. Ayuntamiento de Almansa
Empresa constructora: MAYVE CONSTRUCCION, S.L
Año de ejecución: 2007-2008
Resultado de la obra:
Reparación del paño de tapial, conocido paño Almohade, del ala sur del Castillo de Almansa, que resultó “no ser tan almohade”, o al menos no en su totalidad, reponiendo la masa perdida a lo largo del tiempo devolviéndole el volumen original que se había perdido.

OBSERVACIONES:
Los trabajos realizados están basados fundamentalmente en la técnica tradicional de la construcción con tapia recogida de antiguos constructores que la conocían y la utilizaban cuando estaban en activo. Es muy interesante el artículo “Tapias y tapiales” cuyo autor es Francisco Javier López Martínez, publicado en la revista Loggia nº 8 donde se describe a la perfección la técnica constructiva y el curso “LA RESTAURACION DE LAS MURALLAS: MURALLAS CONSTRUIDAS CON TAPIAL” organizado por la Consejería de Educación y Cultura de la comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, celebrado en Murcia en abril del año

Antiguo Convento de San Francisco

Dirección: Pza. de San Francisco, Palencia
Coordenadas GPS: 42º31’56.62’’N 4º31’56.62’’O
Periodo/s de construcción: Iglesia Siglos XIII-XIV Con reformas del siglo XVI
Propiedad: Obispado de Palencia. Usufructo: Compañía de Jesús

Autor de la ficha: Santiago A. Hernández Hurtado

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Se trata de una capilla en la zona construida entre el claustro que se conserva junto a la iglesia, que es objeto del proyecto de la escuela taller, y otro del que quedan restos en el patio de la Delegación de Hacienda. Los muros son de tapial, disponía de una bóveda formada por calaveras y tenía una cubierta de fibrocemento.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Escuela Taller Catedral de Palencia (Ayuntamiento de Palencia)
Título del proyecto: Actuaciones en el ámbito de San Francisco. Actuaciones en el claustro
Año del proyecto: 2005
Empresa constructora: Escuela Taller Catedral de Palencia
Año de ejecución: 2005


Resultado de la obra:
Se ha restaurado el muro con adobes y se ha colocado una cubierta provisional con el objeto de proteger los restos que quedan de esa antigua capilla.
Esta actuación se realizó como puesta en práctica de un curso impartido durante la primera fase formativa del proyecto 2005-2007 sobre técnicas de tierra, y con el objeto de proteger los restos que quedaban de esta antigua capilla que se encontraba entre dos claustros del convento.
Uno de los principales ejes estructurales del Proyecto de Escuela Taller Catedral de Palencia viene siendo la formación en materiales y técnicas tradicionales de construcción, de acuerdo con las necesidades de intervención en el patrimonio arquitectónico heredado.
La piedra, la cal, el yeso, la tierra y sus técnicas se han convertido en protagonistas para la restauración arquitectónica, de los proyectos que se vienen desarrollando.
Con ello se ha pretendido ofrecer una salida al mercado de trabajo dentro del campo de la restauración arquitectónica, que precisa profesionales especializados en esta materia. No obstante esta formación se complementa con otros contenidos generales, permitiendo en todo caso ampliar el abanico de posibilidades cara a una posterior inserción laboral.

Muralla de la Alberzana

Dirección: Camino viejo de San Antonio, Albaicín (Granada)
Coordenadas GPS: 37° 11′ 6.2448″(N)-3° 35′ 46.3734″(O)
Periodo/s de construcción: Entre 1333 y 1354
Propiedad: Ministerio de Cultura y Dirección General de las Bellas Artes

Autor de la ficha: Javier Gallego Roca

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: La cerca exterior del Albaicin  fue levantada en tapial calicastrado sobre cimiento de hormigón de cal, variando su espesor entre 1’20 y 1’35 metros, siendo su altura hasta el adarve superior a los 5’00 metros. El volumen de tapial aproximado empleado en su construcción fue de unos 16.000 m3.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: LRA Javier Gallego Roca
Título del proyecto: Proyecto de RECUPERACIÓN URBANA DEL ENTORNO DE LA MURALLA DE LA ALBERZANA ,en el Albaicín de Granada. (Fase 1)
Año del proyecto: 2005
Entidad contratante: Patronato Municipal Fundación Albaicín-Granada
Empresa constructora: Grupo Empresarial de Obras Civiles S.L.
Año de ejecución: 2006
Resultado de la obra:
La existencia de un espacio de alto valor paisajístico, sometido a un abandono persistente en el tiempo y sin utilización por la gente, sugiere la creación de un parque-paseo que discurra paralelo a la muralla, restaurando la Puerta de San Lorenzo y que tome como referencia los primitivos paseos de ronda que circundaban las murallas. Paseo donde los elementos histórico-arqueológicos-arquitectónicos son recuperados y puestos en valor al ser integrados en la organización y forma del parque.
En la génesis del proyecto se ha tratado de jugar con las trazas existentes, con lo que ya existía en el lugar: las murallas, los restos arqueológicos, los árboles, las edificaciones, pero sobretodo con la memoria del lugar.
El paseo se estructura en franjas, -(inspirado en una cartografía histórica: el plano de Dalmau), algunas de ellas, se plantean con un pavimento de tierra compactada, en las zonas con poca pendiente,  firme de hormigón con tejoleta en aquéllas que tienen mayor pendiente y baldosas de cerámica, en algunos casos vidriada y coloreada, configurando diferentes geometrías, según vayan sugiriendo los restos encontrados, todas ellas enmarcadas por paños de alpañata compactada.
La propuesta del paseo responde a una sección característica que define de manera clara las intenciones del proyecto: situar en un borde, alejado de los restos arqueológicos y la muralla, en canalizaciones diseñadas nuevamente las instalaciones (abastecimiento, saneamiento, electricidad y alumbrado) ; crear una juego de bandas, inspiradas en el Dalmau, que definen un área de vegetación y una serie de franjas pavimentadas de acuerdo a diferentes claves compositivas. Se trata por tanto de una sección constructiva configurada por la muralla y el nivel de los restos arqueológicos recuperados y otra superpuesta, como si se tratase de un nuevo plano nuevo apoyado sobre el antiguo.

OBSERVACIONES:
El Proyecto de la Recuperación Urbana del Entorno de la Muralla de la Alberzana ha sido seleccionado para participar en la Terza Mostra Internazionale del Restauro Monumentale en Marzo de 2007, que expone las iniciativas europeas mas destacadas.
Premio Label de Arquitectura en Tierra. (Outstanding Earthen Architecture in Europe Award 2011)

Palacio de Toral de los Guzmanes

Dirección: Toral de los Guzmanes (León)
Coordenadas GPS: 42º14’26.38’’N, 5º34’11.05’’O
Periodo/s de construcción: siglo XIV-XVI
Propiedad: Ayuntamiento de Toral de los Guzmanes

Autor de la ficha: Eloy Algorri García

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Fábricas de tapias de tierra, desnudas (s. XVI) y calicostradas (s. XIV).
Muros de grandes dimensiones: 1,15m de grueso y 9,30m de altura (s. XVI); 2,30m de grueso y 12,50-13,50m de altura (s.XIV).

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Eloy Algorri García y Mariano Vázquez Espí
Título del proyecto: Proyecto de rehabilitación del Palacio de Toral de los Guzmanes
Año del proyecto: 1985
Entidad contratante: Diputación Provincial de León
Empresa constructora: Construcciones Tricas Comp
Año de ejecución: 1986
Resultado de la obra:
Se levantaron todos los muros de tapia previstos.
En 1988-1989 se ejecutaron los tejados que cubren los muros. El proyecto está suscrito por E. Algorri. Fue promovido por la Diputación de León, ejecutado por Construcciones López Maurenda
INTERVENCIÓN 2:
Autor: Eloy Algorri García
Título del proyecto: Restauración del Palacio de Toral de los Guzmanes, Fase 2.
Año del proyecto: 1991
Entidad contratante: Diputación Provincial de León
Empresa constructora: Construcciones Pardo
Año de ejecución: 1992


Resultado de la obra:
Construcción de la galería porticada del patio y restauración de los muros de tapia de tierra sin resguardo.
Hasta 2002 se desarrollaron varias fases para el acondicionamiento interior del edificio y la urbanización del entorno.

OBSERVACIONES:
ALGORRI GARCÍA, E., VÁZQUEZ ESPÍ, M.: “Rehabilitación del Castillo de Toral de los Guzmanes”, Jornadas sobre restauración y conservación de monumentos. Madrid, 24 y 25 de abril de 1989, Ministerio de Cultura, Madrid, 1991.
ALGORRI GARCÍA, E.: “Tres soluciones en la restauración del Palacio de Toral de los Guzmanes”, Informes de la Construcción nº 434, Instituto Eduardo Torroja, CSIC, Madrid, 1994.

Muralla del Albacar

Dirección: Camino de los Molinos, SN, Ronda (Málaga)
Coordenadas GPS: 36º 44’18.77” N, 5º 10’06.60” O
Periodo/s de construcción: nazarí (final siglo XIII – siglo XIV)
Propiedad: Excmo. Ayuntamiento de Ronda

Autor de la ficha: Pedro Gurriarán Daza

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Construcción de tapia de hormigón de cal de grano fino (tabiya) sobre zócalo de mampostería. reconstruída la parte superior en periodo castellano con mampostería careada.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Pedro Gurriarán Daza, Salvador García Villalobos
Título del proyecto: Proyecto de Restauración y puesta en valor de la Muralla del Albacar y las Puerta del Cristo y del Viento. Ronda (Málaga)
Año del proyecto: Febrero 2004
Entidad contratante: Excmo. Ayuntamiento de Ronda. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Empresa constructora: Bobastro 2000 S.L.
Año de ejecución: Entre Enero de 2006 y Febrero 2007
Resultado de la obra:
Se propuso una doble actitud en la intervención sobre los tapiales de hormigón, que mostraba algunas tapias con el estado que les proporciona el paso del tiempo, y otras sometidas a una restauración más completa debido a su mayor meteorización. Estos criterios son:
–          Los lienzos de mejor estado de conservación mantendrían su imagen actual mediante el saneamiento y la consolidación selectiva de su epidermis, clausurando parcialmente mechinales y fisuras con mortero calizo.
–          Las estructuras peor conservadas, y, sobre todo, con fuertes pérdidas de material superficial, recibirían una nueva hoja exterior de hormigón de cal, puesto en obra según la técnica original de encofrados y agujas de madera.
En definitiva, las labores realizadas sobre las estructuras de los lienzos fueron las siguientes:
1. Se saneó el conjunto de las superficies de las estructuras. Así, se desmontaron aquellos elementos que presentaban graves problemas de estabilidad. Por lo que respecta a los hormigones de cal, se eliminaron las costras y láminas superficiales casi desprendidas o muy meteorizadas, buscando dejar una masa estable sobre la que actuar.
2. Restitución total del zócalo desaparecido de mampostería. Esta actuación se consideraba necesaria para nivelar la superficie y servir de arranque de las nuevas tapias que además actuan como importante elemento de protección en la zona baja de los muros, muy expuesta a la acción de la humedad de capilaridad y las salpicaduras del agua de lluvia.
3. Por lo que respecta a la restauración de las tapias, diferenciamos dos tipos de actuación dependiendo del estado de degradación de los hormigones.
1. El primer caso tuvo como objeto aquellos cajones cuya superficie apenas si presentaba deterioro, o, incluso, aún conservaba el sustrato original que se obtiene al desencofrar. Por ello se proponía el simple relleno de fisuras con morteros de cualidades cromáticas y resistentes similares al material medieval. Esta sistemática también se aplicó para el macizado interior de los mechinales, pero sin clausurarlos, de modo que se conservara su huella tan característica.
2.El otro caso afectaba a aquellas tapias muy deterioradas y con importantes pérdidas de material, tanto en paramentos verticales, parapetos y caminos de ronda. Teniendo en cuenta la experiencia recabada de restauraciones de hormigones calizos de similar estado de conservación, el método terapéutico más razonable era el que adosa una nueva hoja exterior resuelta con un material muy similar al original, y puesto en obra mediante tapiales de madera reutilizables que le proporcionan una terminación similar a la original.
Definimos la mezcla definitiva durante el propio desarrollo de los trabajos, realizando un número variable de probetas con diferentes dosificaciones. El material nuevo fue puesto en obra mediante encofrados de madera resinosa, de medidas exactas a las que presenta el cajón original sobre el que se va a colocar. La nueva mezcla era convenientemente mezclada y se ponía en obra dentro de los cajones, procediendo a continuación a su compactación mediante un pisón. Para lograr una óptima adherencia se embutió dentro del nuevo hormigón un mallazo de fibra sintética (5 mm separado a 100 mm. Dentro de esta nueva fábrica propusimos reproducir el hueco de los huecos de las agujas de la tapia original.
4. No se reconstruyeron completamente los parapetos en los muros existentes, ni se “inventaron” merlones sobre los mismos. Únicamente se niveló el perfil superior de los parapetos siguiendo el trazado en cremallera de la muralla. Las nuevas fábricas, similares en su aparejado a las originales, quedaban diferenciadas de las medievales mediante una banda de plomo inserta en el muro pero suficientemente visible para diferenciar lo nuevo de lo viejo.

OBSERVACIONES:
GURRRIARÁN DAZA, P., GARCÍA VILLALOBOS, S., “La Muralla del Albacar y las puertas del Cristo y del Viento”, en Memorias de Ronda. Revista de historia y estudios rondeños, número 4, Ronda, 2007, pp. 22 a 31.
TORRES BALBÁS, L., “La acrópolis musulmana de Ronda”, Al-Andalus, IX, 1944, pp. 449 a 481.

Panera del Obispo

Dirección: Calle del Corro del Sol. Boada de Campos (Palencia)
Coordenadas GPS: N. 41° 59´ 21.83´´ O. 4° 52´ 39.63´´
Periodo/s de construcción: Siglo XVII
Propiedad: Ayuntamiento de Boada de Campos

Autor de la ficha: Félix Jové

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: La panera del Obispo en Boada de Campos es un edificio del siglo XVII construido mediante muros de tapial (tierra apisonada de espesor 0,82 metros), confinados entre machones de fábrica de ladrillo situados en las esquinas y en tramos intermedios. Cada uno de los “témpanos” de tierra tiene una altura de 0,95 metros, con verdugadas horizontales de tres hiladas de ladrillo que enlazan con los machones de fábrica. El suelo de la panera se levanta del terreno mediante una serie de bóvedas de cañón que le aíslan de la humedad. El muro arranca sobre fundación de piedra y se remata con cornisa de ladrillo bien trabajada.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Félix Jové – Dr. Arquitecto
Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Rehabilitación de la Panera del Obispo para Centro de Interpretación de la Laguna de Boada
Año del proyecto: 2006
Entidad contratante: Fundación Global Nature
Empresa constructora: Adamez S.L., Fundación Global Nature, Ayuntamiento
Año de ejecución: 2007
Resultado de la obra:
Previamente a la intervención global en el edificio, se llevó a cabo la restauración de los témpanos de tapial deteriorados, localizados fundamentalmente en las zonas bajas del muro. Este deterioro venía motivado por el  salpiqueo en la acera del agua de lluvia contra el muro que había llevado a una pérdida ligera de material que, en ningún caso, comprometía la estabilidad del muro. Se utilizó para ello un encofrado de madera de 95 centímetros de altura, igual a la del cajón original, y de longitud la distancia entre los machones de ladrillo. El encofrado se montó con tablón de 12 centímetros y se progresaba en altura según se iba progresando en los trabajos de compactación de las tongadas de tierra. Para la determinación de la composición de la tierra apropiada se efectuaron ensayos para la determinación de la granulometría y plasticidad de la tierra original.
Se repasaron todas las fisuras y juntas entre los machones y las verdugadas de ladrillo y, finalmente, para dar unidad al conjunto, se ejecutó un revoco sobre los cajones de tapia mediante un mortero de barro, cal y arena. Para garantizar el agarre del mortero de barro se realizó un apiconado previo de toda la superficie de tapial. La cubierta se ejecutó mediante estructura de cerchas y pares de madera con tablero y asilamiento de viruta de corcho.
La construcción de un pequeño anexo para los baños y almacén se realizó mediante tapia nueva sobre zócalo de piedra en la parte baja y adobe de tierra y paja, mejorado al 6% de cal, en la parte alta del muro a partir de 1,50metros. Todos los sistemas constructivos fueron tradicionales con ciertas mejoras tecnológicas.

OBSERVACIONES:
JOVÉ, F.; SAINZ GUERRA, JL. (2005). La Panera del Obispo en Boada de Campos. Aplicación de la técnica de microapisonado para la consolidación de muros de tapial. Terra em Seminário, IV SIACOT Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra. Ed. Argumentum, Lisboa. (ISBN: 972-8479-37-9)
JOVÉ, F.; SAINZ GUERRA, JL.  (2010). Restauración de la Panera del Obispo en Boada de Campos, Palencia. La Arquitectura Construida en Tierra. Tradición e Innovación. Cátedra Juan de Villanueva, ETSA Valladolid. Valladolid. (ISBN: 978-84-693-4554-2

Castell Vell de Castellón o Castillo de la Magdalena

Dirección: Contiguo a Ermitorio de la Magdalena (Castellón de la Plana)
Coordenadas GPS: 40º02’06”N 0º00’19”O
Periodo/s de construcción: De origen incierto. Fue ocupado por los iberos y los romanos, y se tiene noticia de que en el siglo XI existía ya una primera fortificación. No obstante, la mayor parte de lo que ha perdurado se construyó a finales del siglo XII
Propiedad: Municipal

Autor de la ficha: Fermín Font

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: La mayor parte de los restos que perduran fueron levantados en época islámica, presentando las estructures defensivas del Castillo una gran homogeneidad en cuanto a las  técnicas constructivas. La estruc­tura básica es la de muros escalonados de tapia de piedra como zócalo, sobre los que se levantan los muros de  tapia de tierra calicostrada. Encontramos, aunque pocas, estructuras realizadas con mampostería en alguna de las torres.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Ignacio Gil- Mascarell Boscá . Arquitecto

Título del proyecto: Obras de emergencia de consolidación de  lienzos del Castell Vell de Castellón

Año del proyecto: 2004

Entidad contratante: Conselleria de Cultura Educació y Esport . Generalitat Valenciana

Empresa constructora: Estudios y Metodos de Restauración S.L.

Año de ejecución: 2005

Resultado de la obra:

En este castillo se han efectuado excavaciones arqueológicas desde 1996 hasta 2003, pero no ha sido hasta 2005 cuando comenzaron las obras para asegurar su preservación. Desde entonces se han llevado a cabo tres intervenciones, las dos primeras de emergencia.

En esta fase, así como en las dos restantes, los trabajos que se han llevado a cabo han sido básicamente la consolidación de las estructuras murarías, con la recuperación del ancho de los muros, y el recrecido o levantando de las tapias necesarias para preservar  las estructuras y facilitar la lectura del conjunto. Estos trabajos se han realizado mediante la antigua técnica de la tapiería. La reposición de costras, la consolidación y saneado de revestimientos, la aplicación de veladuras también se han llevado a cabo.  Previamente a las acciones de consolidación se llevaron a cabo los trabajos de excavación arqueológica en el contorno de las murallas que aportaron nuevos datos sobre el conjunto y permitieron descubrir nuevas estructuras.

Un proceso de control de calidad consistente en la caracterización de las tierras, la realización del ensayo proctor modificado, el cálculo de la resistencia a compresión de la tierra en laboratorio, complementados con la determinación de las densidades de la tierra compactadas del muro construido, nos ha permitido establecer el grado de compactación obtenido y la resistencia a compresión del muro. En definitiva, la calidad del trabajo realizado.

La zona de intervención en esta fase  fue el tramo de muralla norte, de unos 45 m. de longitud, del  segundo recinto.  Este lienzo de muro  de tapial de mampuestos con hormigón, como zócalo  y tapial de tierra calicostrado en el resto, tenía una altura que oscilaba entre 1,10 y 1.50 m. en la cara interior y entre 3,00 y 4,50 m. en el exterior. También se intervino sobre  las dos  torres adosadas a la muralla, una de planta rectangular de 9,40 x 4,00  con una altura máxima de  2,00 m.y la otra cuadrada de 3.1 m de lado.

INTERVENCIÓN 2:

Autor: Ignacio Gil- Mascarell Boscá . Arquitecto

Título del proyecto: Obras de emergencia de consolidación del  lienzo norte del primer recinto del Castell Vell de Castellón

Año del proyecto: 2006

Entidad contratante: Conselleria de Cultura Educació y Esport . Generalitat Valenciana

Empresa constructora: Estudios y Métodos de Restauración S.L.

Año de ejecución: 2006

Resultado de la obra:

En esta fase se intervino en el lienzo norte del tercer recinto, en parte del lienzo este, en la torre poligonal adosada al lienzo norte y en la torre circular noreste.  La longitud de muro intervenido es de 56,50 metros, con alturas que oscilan entre los 2 y 4 metros en la cara interna y entre 3 y 6 al exterior.  La mayor parte de los lienzos son de tapia calicostrada, un tramo de 8,50 de longitud es de tapial de mampuestos con hormigón, al igual que la torre poligonal, mientras que la torre circular es de mampostería ordinaria.

INTERVENCIÓN 3:

Autor: Ignacio Gil- Mascarell Boscá . Arquitecto

Título del proyecto: Consolidación de la torre  norte del tercer recinto y lienzos anexos del  Castell Vell de Castellón

Año del proyecto: 2007

Entidad contratante: Conselleria de Cultura Educació y Esport . Generalitat Valenciana

Empresa constructora: Cyrespa Arquitectónico S.L.

Año de ejecución: 2010

Resultado de la obra:

La zona en la que se intervino en esta fase es la emplazada en la cota más baja del conjunto, situada a la derecha del actual camino de acceso al castillo y al ermitorio.

Se actuó sobre una torre de planta cuadrada, diversos muros próximos a esta y un lienzo de 33 metros de longitud y de una altura media de 1,40 metros. Estas estructuras, que pertenecen al tercer recinto de este castillo, son en su totalidad de tapia de tierra calicostrada.

Durante la fase de excavación arqueológica se retiraron las tierras que cubrían en su totalidad la cara interna del lienzo descrito. Aunque en el proyecto estaba prevista la colocación de una lámina impermeable y la restitución de las tierras escavadas, el descubrimiento de la calidad de la crosta y el grado de detalle del proceso de ejecución que esta ofrece, ha aconsejado modificar los planteamientos iniciales y dejar visto este paramento que tantos signos aporta para futuros estudios. Los datos que ofrece su paramento son extraordinariamente valiosos para comprender el proceso con que se levanto y los medios empleados. Improntas de los clavos con que se sujetaron los tapiales corridos con que se levantó son, entre otros detalles, abundantes en todo el lienzo.

OBSERVACIONES:

Houses and Cities, built with earth.  VVAA.La consolidación de muros en el Castell Vell de Castellón. Pag. 77 Ed. Argumentum. Portugal . 2006

Font, F. y Hidalgo, P. El tapial. Arquitecturas de Tapia. Pag. 131-133. Colegio de Aparejadores y A.A.T.T. Castellón. 2009

Muralla de Sevilla. Sector Macarena

Dirección: Av. Muñoz y León, s/n. 41013. Sevilla
Coordenadas GPS: 37°24’7.01″N / 5°59’11.55″O
Periodo/s de construcción: S. XII-XIII
Propiedad: Pública

Autor de la ficha: Jacinto Canivell García de Paredes

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Tanto la muralla como la barbacana corresponden a una fábrica monolítica (tipo 1, Graciani y Tabales 2008). Aparecen algunas juntas en pico de pato, pero las verticales predominan claramente, incluso estando los paramentos erosionados superficialmente. Por ello parece más lógico que sea una tapia de cajón independiente.

Caracterización de la masa: Aparece cascote cerámico, pero en poca proporción. Predominio claro de grava rodada con un tamaño medio. Existen trazas de cal, aunque, a juzgar por la cohesión de la tapia, no parece tener un contenido muy alto.

Caracterización métrica del cajón:Alto del hilo (85cm módulo alto), Largo (230cm), Espesor (190cm muralla, 140cm barbacana). No existen huellas o improntas de los tapiales sobre la superficie de los lienzos.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: José García-Tapial (Ayuntamiento de Sevilla)

Título del proyecto: Proyecto de Restauración de la Muralla de Sevilla. Sector Macarena. Primera Fase

Año del proyecto: 1986

Entidad contratante: Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Sevilla

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez S.L

Año de ejecución: 1984

Resultado de la obra:

Las obras corresponden al sector desde el Arco de la Macarena hasta la puerta de Córdoba. La intervención consistió en:

Restauración y consolidación de los lienzos y torres. Se emplea un criterio de reparación constructiva y estructural, identificando inequívocamente las áreas tratadas, pero sin llegar a producir excesivas alteraciones que modifiquen la percepción del monumento. La consolidación consistió en la limpieza de la zona interna de la barbacana, con un nuevo acerado. Restauración de las torres (1985) por medio de la restitución de la tapia del perímetro en las torres mochas. En las torres con cámara se repararon las bóvedas de arista de ladrillo taco 14x28cm. En ambos casos se protegió la cubierta de las torres con solería cerámica.

Se restituyó la masa erosionada de los lienzos, saneando y rebajando en primer lugar los paramentos. Este material de desecho se tritura y se emplea en la posterior dosificación de las nuevas masas de tapia (1 parte material de desecho, 4 de cal aérea grasa, 5 de arena y 7 de grava). Se remarcaron las uniones entre cajones nuevos y antiguos. Se confeccionaron 800m3 de tapia. Para la restitución de tapia a una cara se emplearon tapiales de madera de dimensiones similares a los originales, tratando que los nuevos hilos coincidieran con los antiguos.

INTERVENCIÓN 2:

Autor: José García-Tapial (Ayuntamiento de Sevilla)

Título del proyecto: Proyecto de Restauración de la Muralla de Sevilla. Sector Macarena. Segunda Fase

Año del proyecto: 1986

Entidad contratante: Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Sevilla

Empresa constructora: Joaquín Pérez Díez S.L

Año de ejecución: 1988-87

Resultado de la obra:

Las obras corresponden al sector desde el Arco de la Macarena hasta la puerta de Córdoba, pero centrándose en la intervención sobre la barbacana y en la restauración del papel urbano de la muralla. La intervención consistió en:

Recuperación de los niveles originales, ordenación y ajardinamiento del entorno inmediato de los sectores del Arco de la Macarena.

Restauración del papel urbano de la muralla, mediante el rebajado del terreno de la barbacana y la ejecución de un jardín urbano frente a la muralla.

Asimismo se restituyó tapia en la barbacana y la descubierta en la muralla, siguiendo criterios ya expuestos. Se pavimentó mediante piezas graníticas el espacio entre barbacana y muralla.

INTERVENCIÓN 3:

Autor: José García-Tapial (Ayuntamiento de Sevilla)

Título del proyecto: Proyecto de Restauración de la Muralla de Sevilla. Sector Macarena. Tercera Fase

Año del proyecto: 2006

Entidad contratante: Delegación de Cultura de Sevilla. Junta de Andalucía

Empresa constructora: Sanor S.L.

Año de ejecución: 2007

Resultado de la obra:

Descripción:

Limpieza de vegetación del paseo de ronda superior con medios materiales.

Tratamiento antiherbicida y fungicida en profundidad, en destrucción y prevención de vegetación, algas y microorganismos en coronación de muros, comprendiendo la aplicación por frotación de una solución diluida de aminiaco al 3-5%, limpieza y solución acuosa de silicofluoruro de zinc al 1-2%, repetición del tratamiento a la semana, protección impermeable de acetato de vinilo, previa limpieza previa de la zona.

Formación de nuevos cajones de tapial, previo levantamiento planimétrico, para la consolidación de los lienzos con pérdidas de masa, con argamasa de cal, grava

procedentes de la demolición parcial de los mismos y de tierras seleccionadas. Se usarán encofrados y cajones de características similares a los originales para obtener una textura y colores parecidos. Previamente se realiza un cajeado con medios mecánicos hasta una profundidad de 30 cm.

Tratamiento de limpieza del tapial, en buen estado de conservación, comprendiendo la limpieza de contaminantes grasos con agua, alcohol etílico y amoniaco, aplicado con cepillos de cerdas suaves.

Tratamiento endurecedor de los paramentos de tapial en profundidad con una disolución de resinas acrílicas de bajo peso molecular en hidrocarburos o bien con un mineralizante, penetrando en el paramento y compactando las partículas sueltas o degradadas, aumentando así la dureza y la resistencia a la abrasión de la superficie.

Nueva red de saneamiento para la recogida y evacuación de aguas de entorno y del paseo de liza.

CONTROL DE LOS TAPIALES:Análisis en la obra del material existente para determinar las características físico-químicas y mecánicas.

Análisis de los materiales de aportación para determinar su compatibilidad.

Pruebas para determinar las dosificaciones más efectivas.

Ensayos de adherencia, densidad y resistencia a compresión del tapial realizado.

Control de los posibles colorantes de la masa y sus efectos.

OBSERVACIONES:

CABEZA MÉNDEZ, J.M. (1993). «Restauración de la murallas de Sevilla», en Arquitectura y ciudad II y III : seminarios celebrados en Melilla, los días 25, 26 y 27 de septiembre de 1990 y los días 24, 25 y 26 de septiembre de 1991 1993, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid. 341-348.

CANIVELL, J. (2011). «Metodología de diagnóstico y caracterización de fábricas históricas de tapia». Tesis doctoral no publicada. Departamento de Construcciones Arquitectónicas 2. Universidad de Sevilla.

CALAMA, J.M. & CANIVELL, J. (2006). «Análisis patológico de los paramentos de la muralla almohade de Sevilla (tramo comprendido entre la Puerta de la Macarena y el Jardín del Valle)», en V SIACOT. I SAACT. Construir con tierra. Ayer y hoy. Libro de resúmenes., Mendoza. Argentina 14-17 de junio de 2006, Zeta Ediciones, Mendoza. 117-118.

DE MATA, J. . (1951). «Las murallas de Sevilla», en Archivo hispalense, V 48-49, 2-38.

GARCÍA-TAPIAL, J. (2006). «Proyecto de rehabilitación de la Muralla de la Macarena (sector puerta de Córdoba) Fase III», Proyecto Técnico ed, Sevilla, .

GARCÍA-TAPIAL, J. & CABEZA MÉNDEZ, J.M. (1986). «Restauración de la Murallas de la Macarena», en Aparejadores: Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Sevilla, V 20, 9-17.

GRACIANI, A. (2008). «Propuesta de Metodología Científica para la Caracterización Constructiva de Fábricas de Tapial en los Estudios Previos. Su aplicación a la Muralla de Sevilla en el Tramo del Jardín del Valle», en IX Cicop, Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Patrimonio Construido e Innovación, Sevilla 9-11 julio 2008, Cicop, Centro Internacional de Conservación del Patrimonio, Gran Canaria. 51-56.

GRACIANI, A.; TABALES RODRÍGUEZ, M.Á., et al (2005). «Revisión crítica de la analíticas sobre las fábricas de tapial en la muralla islámica de Sevilla», en I Jornadas de Investigación en Construcción…: actas de las jornadas, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Madrid. 213-221.

GRACIANI, A. & TABALES, M.Á. (2008). «El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural», en Arqueología de la Arquitectura, V 5 enero-diciembre, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid/Vitoria, 135-158.

Martín del Río, J. J.; ALEJANDRE, F.J., et al (2008). «Hormigones de cal islámicos: altas resistencias en los tapiales del sector oriental de la Muralla de Sevilla (España)», en Actas de IX CICOP 2008. Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Patrimonio Construido e Innovación., Sevilla 9-11 julio 2008, Centro Internacional de Conservación del Patrimonio. CICOP, Gran Canaria. vol. I, 81-86.

VALOR, M. & RAMÍREZ DEL RÍO, J. (2000). «Las defensas de Sevilla», en Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Área de Cultura, Sevilla. 85-98.

Murallas Meriníes o Afrag

Dirección: Barriada de Pedro Lamata, Ceuta
Coordenadas GPS: 35º53’19’’ N, 5º19’56’’ O
Periodo/s de construcción: Meriní (bajo orden del emir Abu Said ,1328)
Propiedad: Ciudad Autónoma de Ceuta

Autor de la ficha: Pedro Gurriarán

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Construcción de tapia de hormigón de cal de grano fino (tabiya) en lienzos de muralla y en las torres encontramos tapia calicostrada.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Pedro Gurriarán Daza

Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución y Estudio de Seguridad y Salud de las obras de consolidación y restauración de las torres 12 y 13 y del lienzo entre ellas, situados en el tramo 65b de las Murallas Meriníes de Ceuta.

Año del proyecto: Junio 2010

Entidad contratante: Subidirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura

Empresa constructora: Cyrespa Arquitectónico S.L.

Año de ejecución: entre Abril de 2011 y Noviembre de 2011

Resultado de la obra:

Los primeros trabajos consistieron en el desbroce de vegetación arraigada sobre las estructuras y al pie de los muros. Igualmente se saneó el sustrato superficial de los tapiales de restauración construidos por una escuela taller hace un par de décadas.

Durante el saneado de estas estructuras de tapial de los lienzos de muralla, se pudo comprobar cómo éstas se ejecutaron prácticamente como una obra nueva durante el desarrollo de los últimos trabajos de restauración. De este modo, no había apenas restos de la muralla medieval, sobre todo en el lienzo entre las torres 12 y 13. En ese punto, la obra fue erigida ex novo sobre una zapata corrida formada por un relleno de cascotes tomado con mortero de cemento, sobre la que se disponía una solera de hormigón de 12 cm de canto, como línea de arranque y replanteo de toda la muralla.

La masa eliminada en el picado fue aprovechada y depurada para su reutilización en la mezcla de los nuevos tapiales que hemos ejecutado. Para ello se tamizó tomando un diámetro máximo de grano de 2 cm. Hay que señalar que en los tapiales desmontados se cuidó la dosificación, no obstante, hemos encontrado restos de basura de muy diversa índole, lo cual demuestra que el control de obra no era exhaustivo. Se desmontaron las tablas de madera que conforman los mechinales. Igualmente, se cercenaron las varillas de acero que asomaban en el muro.

En esta fase inicial se efectuaron trabajos de tipo arqueológico, de apoyo a la restauración. Al pie de los lienzos se abrieron tres catas de 2×2 m, que han permitido verificar el tipo y estado de la cimentación de la muralla. Una vez efectuadas las catas parietales en los lienzos de muralla, así como las labores arqueológicas que permitieron añadir datos adicionales, se decidió que el primer tapial de restauración en la base del lienzo entre las torres 12 y 13, de 90 cm de alto, poseyera un espesor mayor, de 40-45 cm, de modo que pudiera servir de base estable a los otros que se construyeron en la parte superior, más delgados. Esta primera tapia se apoyó sobre la solera de hormigón existente. El resto de los cajones tienen un espesor de 25 cm. Antes de comenzar a tapiar, se efectuaron tres probetas con diversas dosificaciones y coloraciones, a fin de elegir aquella que mejor se adaptara a las características de las tapias existentes. Se eligió la referida como “B”, con la siguiente dosificación: 2 partes de cal, 1 parte de cemento blanco reducido en sales, 2 partes de arena gris, 2 partes de arena rubia, 3 partes de material más grueso reaprovechado de la masa saneada.

Se comenzó ejecutando las nuevas hojas en la base de los muros, más profundas. En ellas se embutió un mallazo resuelto de forma manual con varillas de fibra sintética de 5 mm de diámetro, creando una retícula de 15-20 cm de lado. Esta malla se ancló a la masa original del muro mediante varillas dispuestas al tresbolillo.

Los primeros tapiales ejecutados (a intramuros del lienzo 12) no dieron un resultado aceptable, al presentar numerosas coqueras, circunstancia que denotaba una incorrecta dosificación y/o apisonado. Como consecuencia, se decidió rebajar en ½ la proporción de parte gruesa de la mezcla, además de cuidar más el apisonado añadiendo además una mayor proporción de agua. En los cajones con coqueras, se sellaron las oquedades con mortero de base caliza para garantizar su impermeabilidad. Los cajones realizados con la nuevas correcciones en la dosificación dieron un resultado satisfactorio.

La coronación de los lienzos ha sido resuelta mediante una capa de mortero similar al usado en las tapias, si bien dotada de un mayor porcentaje de cemento para darle mayor rigidez. Igualmente, se ha introducido en su interior un mallazo de fibra sintética. Se ha terminado con dos vertientes para evacuar las aguas a ambos lados del muro, terminando a tope sobre la arista superior de la última tapia ejecutada.

Los trabajos de restauración sobre la torre 12 finalizaron con el consolidado exterior, consistente en el relleno de fisuras con mortero de base caliza y el cosido de grietas y fisuras mediante varillas corrugadas de fibra sintética tomadas con resina epoxy. Los mechinales han sido sellados con idéntico mortero, si bien se han dejado ligeramente rehundidos y, en algunos de ellos, se han practicado pequeños orificios que permitan “ventilar” al núcleo de los muros.

En definitiva, la intervención sobre la epidermis exterior de la torre 12 ha sido puntual y limitada a consolidar aquellas zonas o puntos con problemas concretos, bien sean oquedades, presencia de materiales inadecuados o riesgos de desprendimientos. Este criterio difiere con la forma de intervención más uniforme llevada a cabo en los lienzos, debido a la dispar problemática de cada zona.

OBSERVACIONES:

GOZALBES CRAVIOTO, C., «El Afrag: un castillo merinida en Ceuta», Revista Castillos España, nº.16, 1978, pp. 55 y 60.

PAVÓN MALDONADO, B.,“Planimetría de ciudades y fortalezas árabes del Norte de África. Murallas, torres y puertas. Estado de la Cuestión y avances”, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta, Nº 9, 1996, p. 24.

Castillo de Cervera del Maestre
Dirección: Cervera del Maestre, Castellón
Coordenadas GPS: 40º, 27’,13.54” N 0º, 16’, 25,88 “ E Altitud 311 m
Periodo/s de construcción: Esta datado un primer poblamiento entre los siglos VII y VI a.C. y una nueva ocupación en torno a la 2ª mitad del siglo VI e inicios del V a.C., en que se produce su abandono, encontrándose nuevamente niveles de ocupación alrededor de los siglos X y XI.
Propiedad: Municipal

Autor de la ficha: Fermín Font

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: El castillo musulmán estaba construido con tapial de mampuestos con hormigón de cal, tal como puede apreciarse en la torre noroeste y en el muro norte con el que enlaza, elementos en los que, juntamente con el portal de acceso, puede apreciarse en todo su esplendor esta milenaria técnica constructiva. Es posible que existieran originariamente estructuras de tapia de tierra, como en la mayoría de fortalezas de esta época, pero no ha sido hallado resto alguno. La dilatada vida de esta fortaleza y las importantes intervenciones llevadas a cabo, sobre todo en el periodo en que fue sede de la Orden de Montesa, ha conllevado el empleo de otras técnicas constructivas, sobre todo la mampostería, en las reparaciones efectuadas y en la construcción de nuevas estructuras.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: J. Ignacio Gil‐ Mascarell Boscá. Arquitecto; Fermín Font Mezquita. Arquitecto Técnico ; David Vizcaíno León. Arqueólogo

Título del proyecto: Obras de Emergencia de Consolidación de Lienzos Exteriores del Castillo deCervera

Año del proyecto: 2004

Entidad contratante: Conselleria de Cultura Educació i Esport . Generalitat Valenciana

Empresa constructora: Enrique Ignacio Artola S.L.

Año de ejecución: 2005

Resultado de la obra:

Las obras se llevaron a cabo en el tramo del lienzo comprendido entre la Torre de Levante y el acceso al recinto. También se intervino en el recalce de la base de la Torre Sur de la fortaleza en donde un considerable socavón amenazaba su estabilidad.

El tramo del muro objeto de intervención, de una longitud aproximada de 38 metros y una altura que varía entre 6 y 14 metros, presenta derrumbes en su parte superior y desprendimientos de mampuestos en diversas zonas.

Básicamente las obras que se realizaron en este lienzo fueron las siguientes:

– Excavación y rebaje del nivel de las tierras contenidas originariamente por el muro en el interior del recinto.

– Reconstrucción mediante encofrados de la parte de muro desmontado.

– Refuerzos puntuales del lienzo del muro con el tapado de huecos con mampuestos y rejuntado con mortero de cal.

– Aplicación de veladura a la totalidad del muro a fin de uniformizar tonalidades.

La base de la torre sur, por las dificultades de acceso, se recalzó mediante la aplicación de hormigón proyectado, a la espera de una posterior intervención que sea definitiva.

INTERVENCIÓN 2:

Autor: J. Ignacio Gil‐ Mascarell Boscá. Arquitecto; Fermín Font Mezquita. Arquitecto Técnico ; Raúl Hernández Hernández. Arqueólogo

Título del proyecto: Obras de restauración del Castillo de Cervera del Maestre

Año del proyecto: 2005

Entidad contratante: Ministerio de Cultura

Empresa constructora: Edycon S.A.

Año de ejecución: 2006-2007

Resultado de la obra:

Se intervino sobre un lienzo de 17 m de longitud situado en la vertiente sur del castillo. Con un ancho de 154 cm y una altura variable que oscila, contando desde el exterior, entre 3,75 m y 1,50 m, este lienzo presentaba diversas patologías, existiendo partes completamente desestructuradas y en inminente riesgo de colapso.

La intervención consistió en el desmontaje de la mayor parte del muro y su reconstrucción mediante encofrados, hasta una altura suficiente para que haga las funciones de antepecho de protección de las personas que pudieran visitar la fortaleza, que coincidía con la parte más elevada del muro antes de la intervención.

Una vez finalizados los trabajos de albañilería se extendió una lámina impermeable en la cara interna del muro y se extendieron nuevamente las tierras. Unos tubos de PVC situados en la base del muro permiten la evacuación de las aguas de lluvia.

INTERVENCIÓN 3:

Autor: J. Ignacio Gil‐ Mascarell Boscá. Arquitecto; Fermín Font Mezquita. Arquitecto Técnico ; Raúl Hernández Hernández y Francesc J. Duarte Martínez. Arqueólogo

Título del proyecto: Restauración del Castillo de Cervera del Maestre en el lienzo noreste y torre este

Año del proyecto: 2008

Entidad contratante: Ayuntamiento de Cervera del Maestre. Financiado por Ministerio de Cultura y Ministerio de Fomento (1% Cultural)

Empresa constructora: Edycon S.A.

Año de ejecución: 2008-2009

Resultado de la obra:

Las obras se llevan a cabo en un tramo de muro de aproximadamente 55 metros de longitud, situado en la vertiente norte del castillo. El comprendido entre la torre de Levante y el primer cambio de dirección significativo, que viene a coincidir con el aljibe poligonal. También se procedió al levantamiento parcial de la torre de levante hasta alcanzar la altura de los dos muros que en ella confluyen, con la colocación de un forjado de vigas de madera como terraza exterior transitable. El muro, con una altura que varía entre 4,00 y 1,90 metros contado desde el exterior, presentaba derrumbes en su coronación, en algún tramo en la totalidad de su altura, y desprendimientos de mampuestos en diversas zonas. Las obras llevadas a cabo fueron, básicamente, las siguientes:

– Limpieza del terreno, retirada de vegetación y excavación por medios manuales a ambos lados de los muros.

– Desmontaje de la parte superior del muro en mal estado o construido con piedra en seco.

– Reconstrucción del muro desmontado con la técnica de la tapia y de la torre con mampostería.

– Recalzado de la base del muro en diversas zonas, rejuntado de mampuestos, consolidación de los antiguos revestimientos, finalización de las coronaciones de los muros y antepechos y aplicación de veladura a la totalidad del muro a fin de uniformizar tonalidades.

INTERVENCIÓN 4:

Autor: J. Ignacio Gil‐ Mascarell Boscá. Arquitecto; Fermín Font Mezquita. Arquitecto Técnico ; Raúl Hernández Hernández y Joan Garibó Bodí. Arqueólogos

Título del proyecto: Consolidación de la torre y muralla norte del Castillo de Cervera del Maestre

Año del proyecto: 2009

Entidad contratante: Ayuntamiento de Cervera del Maestre. Financiado por Ministerio de Cultura y Ministerio de Fomento (1% Cultural)

Empresa constructora: Edycon S.A.

Año de ejecución: 2009-2010

Resultado de la obra:

Las obras se llevaron a cabo en un tramo de muro de 62,50 de longitud, situado en la cara norte del castillo. Este muro, realizado en su mayor parte con tapia de mampuestos con hormigón de cal, tenía una altura es variable, llegando a alcanzar los 6 m. Se intervino también en la torre Norte que se encuentra, aproximadamente, en el tramo medio de este lienzo. Esta torre se realizó de mampostería.

Las fábricas presentaban derrumbes en la totalidad de su remate superior y, en algunos tramos, en la totalidad de su altura, así como desprendimientos de mampuestos en diversas zonas. Las obras llevadas a cabo fueron, básicamente, las siguientes:

– Limpieza del terreno, retirada de vegetación y excavación por medios manuales a ambos lados de los muros.

– Desmontaje de la parte superior del muro en mal estado o construido con piedra en seco

– Reconstrucción del muro desmontado con la técnica de mampostería encajonada, y con mampostería en la Torre.

– Recalzado de la base del muro en diversas zonas, rejuntado de mampuestos, consolidación de los antiguos revestimientos, finalización de las coronaciones de los muros y antepechos y aplicación de veladura a la totalidad del muro a fin de uniformizar tonalidades. Rejuntado de mampuestos en las zonas donde los morteros estén gravemente deteriorados.

El proyecto sufrió una modificación sustancial en el tramo comprendido entre la torre norte y la torre noroeste. Durante las excavaciones se descubrió que lo que se creía que era un muro auxiliar, era en realidad el lienzo primero del cierre de la fortaleza en esta zona. Unido esto al descubrimiento de una almena oculta bajo las ruinas de una antigua edificación, llevó a modificar la posición de la escalera de acceso a la torre norte y a elevar en una longitud de unos 3 metros este muro para facilitar la comprensión de estas estructuras, conformando una secuencia de tres almenas.

INTERVENCIÓN 5:

Autor: J. Ignacio Gil‐ Mascarell Boscá. Arquitecto; Fermín Font Mezquita. Arquitecto Técnico ; Joan Garibó Bodí. Arqueólogo

Título del proyecto: Obras de consolidación de la muralla oeste y torres noroste y oeste del Castillo de Cervera del Maestre

Año del proyecto: 2010

Entidad contratante: Ayuntamiento de Cervera del Maestre. Financiado por Ministerio de Cultura y Ministerio de Fomento (1% Cultural)

Empresa constructora: Arco S.L./Edycon S.L.

Año de ejecución: 2011

Resultado de la obra:

La intervención se llevó a cabo sobre un lienzo de muro de 46,40 m de longitud orientado al Oeste, situado entre la torre Noroeste y torre Oeste o semicircular, interviniéndose también sobre estas dos estructuras. La altura interior del muro respecto al terreno era prácticamente nula, mientras que en el exterior oscilaba entre 2,30 y 4,30 metros. En su mayor parte estaba construido con tapia de mampuestos con hormigón de cal, particularmente la hoja exterior, mientras que parte de la interior también era de mampostería ordinaria. El estado general del muro era deficiente y aunque las partes bajas estaban, en general, en buen estado estructural se observaban en todo su recorrido zonas con consolidaciones, parcheados, amontonamientos, recrecidos de mampostería de piedra en seco, tramos de fábricas de ejecución precaria y vegetación dañina para las estructuras.

La torre Noroeste, situada en el ángulo que forman los lienzos Norte y Oeste, es de flanqueo, sobresaliendo de ambos muros 112 cm del primero y 282 cm del segundo. Abierta en su interior, esta potente edificación, de muy probable origen musulmán, está construida con tapial de mampuestos con hormigón de cal. Se aprecian con claridad en su cara exterior la secuencia de mechinales de las agujas. En su cara interior también se aprecian pero varias filas de mechinales de apoyos de forjados y otros de origen desconocido diluyen su visión.

La torre Oeste, o circular, sobresale del paño de la muralla entre 4,80 y 4,20 m. Al nivel de acceso se accedía a través de una portada jambeada de sillares de piedra labrada, con un hueco de paso de 92 cm cerrado por puerta quicialera. Dos aspilleras, con derrame interior, abiertas hacia el norte batian la muralla. Se aprecia el apoyo del entramado de la terraza y un fragmento de antepecho con el resto de una almena.

El criterio de intervención básico fue el de la mínima actuación para preservar el mantenimiento de los restos identificables, interviniendo decididamente en las zonas con riesgo de derrumbe, favoreciendo las posibles visitas al castillo con el mínimo o nulo riesgo. Las obras realizadas fueron, básicamente, las siguientes:

-Limpieza del terreno, retirada de vegetación y excavación por medios manuales a ambos lados de los muros.

– Desmontaje de la parte superior del muro en mal estado o construido con piedra en seco

– Reconstrucción del muro desmontado y de la torre noroeste con la técnica de la tapia, y con mampostería en la Torre semicircular.

– Consolidación de los muros de la torre circular, elevandolos hasta la altura del apoyo del forjado, conformación del hueco de acceso, y consolidación de la almena con la formación de otras tres para facilitar la lectura del conjunto

– Formación de escaleras de circulación en paso de ronda.

– Nivelación del suelo de las torres y extendido de gravilla, con pendientes para el desalojo del agua a través de mechinales practicados en los muros

– Recalzado de la base del muro en diversas zonas, rejuntado de mampuestos, consolidación de los antiguos revestimientos, finalización de las coronaciones de los muros y antepechos, impermeabilización de la cara interior de los muros con colocación de salidas de agua y aplicación de veladura a la totalidad del muro a fin de uniformizar tonalidades.

Castillo de Onda

Coordenadas GPS: 39º57’43.79’’N, 0º15’33.64’’O
Periodo/s de construcción: El Castillo de Onda es un amplio conjunto de construcciones militares que abarcan cronológicamente desde el siglo XII al XX
Propiedad: Ayuntamiento de Onda
Autor de la ficha: Vegas & Mileto

TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Técnica constructiva: Las características constructivas corresponden a fábricas de tapial en los muros y mampostería en las torres.

INTERVENCIONES REALIZADAS
INTERVENCIÓN 1:
Autor: Carlos Campos González, Salvador Vila Ferrer. Arquitecto Técnico: Rafael Pastor Ferrandis
Título del proyecto: Restauración del Castillo de Onda (Castellón) 1ª Fase
Año del proyecto: 1994
Entidad contratante: Conselleria de Cultura, Educació I Ciéncia de la Generalitat Valenciana
Empresa constructora: Gestión y Construcción de Obras Públicas S.A.L.
Año de ejecución: 1998
Resultado de la obra:
Se propone una relectura de los restos subsistentes, protegiéndolos del deterioro, permitiendo su recorrido y a la vez incorporando un sentido de espacio urbano de uso público que favorezca su reactivación funcional.
El tramo sobre el que se interviene corresponde a una parte de una de las cintas murarias, de unos 300 m de longitud, de construcción islámica (siglos XII-XIII), cuyas características morfológicas son muy precisas: un muro de 1 m. de espesor aproximadamente, con torres que flanquean los paños, alternándose las de mayor diámetro con aquellas de muy reducida dimensión. Las características constructivas corresponden a fábricas de tapial en los muros y mampostería en las torres.
Las protecciones de los muros de tapial se han realizado construyendo nuevas tapiadas sobre las existentes y protegiendo su remate mediante piezas de hormigón prefabricado. Las alturas de los tramos y torres vienen determinadas por la envergadura existente. Solamente en el caso de una de las torres, la única que se conserva en su dimensión de altura original, así como el tramo de muro colindante, se ha procedido a recomponer dicho sector en su funcionalidad original. Esta posibilidad de lectura pedagógica de las estructuras militares es necesaria para la comprensión del Castillo. Así, se han reconstruido los niveles de las plataformas de la mencionada torre, así como de un fragmento del paso de ronda que coronaba el muro.
El recorrido interior se ha acondicionado como paseo, formando una sede de plataformas y escaleras que salvan las diferencias topográficas, permitiendo que el acabado superficial de las mismas pueda realizarse con suelo de triturado cerámico, dada la gran extensión de la superficie a pavimentar. En el sector interior se incorporaron a la muralla una serie de estructuras constructivas excavadas durante el proceso de obra. Todavía sin determinar su uso concreto, se procedió a la consolidación de los muros y al tratamiento de la superficie de las estancias mediante árido triturado de diferente color al del paseo, de modo que pueda hacerse una lectura diferenciada de ambos ámbitos.
El proyecto se completa con un nuevo acceso al Castillo, realizado mediante una rampa escalonada, que permite el acceso al albacar inferior y un recorrido previo a la entrada principal del Castillo que muestra los diferentes tipos constructivos del mismo.
El uso de materiales viene determinado por un lado por el carácter paisajístico de la intervención, que trasciende lo meramente patrimonial o arqueológico, empleando para ello acabados de colocaciones similares a las del entorno. Por otra parte se ha querido dejar patente la diferenciación entre la obra de nueva implantación respecto del material arqueológico o histórico, de modo que las piezas que «urbanizan» el sector han sido realizadas en hormigón prefabricado o » in situ».
La intervención sobre el sistema de accesos tuvo su epílogo en una serie de adecuaciones interiores al recinto superior. Se trataba en este caso de permitir el acceso a dos edificios del siglo XX, construidos para escuelas y que han sido acondicionados por el Ayuntamiento para centro de acogida.
El tratamiento proyectado prolonga los criterios empleados en el exterior, con la incorporación de una pasarela de acero y tableros de resinas fenólicas que permiten alcanzar la cota de entrada al edificio.

OBSERVACIONES:
Carlos Campos González, Salvador Vila .La restauración del castillo de Onda (Castellón) 1ª FaseVia arquitectura, ISSN 1137-7402, Nº 6, 1999 , pág. 34
Fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de interés cultural

Baños árabes de la Marzuela

Dirección: Calle de la Acequia, Baza (Granada). Antiguo arrabal de Marzuela
Coordenadas GPS: 37º29’24.66’’N, 2º46’12.53’’O
Periodo/s de construcción: XIII-XIV

Autor de la ficha: Vegas & Mileto

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Los Baños de Baza responden a los esquemas tradicionales de estos edificios, espacios de carácter público de la vida islámica, consistentes en un acceso o zaguán de dimensiones variables (Al-Maslaj); tres salas para baño: sala fría o Frigidarium (Bayt Al-Barid), sala templada o Tepidarium (Bayt Al-Wastani) y sala caliente o Caldarium (Bayt Al-Sajun), además de caldera, leñera e Hipocaustum.

Los cuerpos construidos que han resistido a tantos avatares, están levantados sobre muros enriquecidos con cal (tabiya o tapial), fábricas de ladrillo y columnas y basas de piedra. En la sala principal o templada de dimensiones 8,5 m x 7 m, no se conserva la cúpula esquifada, que sobre arcos de herradura (que sí permanecen) allí se alzaba, cubriendo una superficie de 4,5 m x 3,4 m, con seis columnas y sus correspondientes capiteles, de los que tres pueden considerarse originales o primitivos.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Francisco Ibáñez Sánchez (Arquitecto); Ibáñez Arquitectos, SC

Título del proyecto: Restauración y Puesta en Valor de los Baños árabes de Baza (Granada)

Año del proyecto: 2004

Entidad contratante: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Delegación de Granada

Empresa constructora: Freyssinet, SA. Jefe de obra: Miguel Ángel Carrasco (Arquitecto Técnico)

Año de ejecución: 15 de febrero de 2006-30 de enero de 2008

Resultado de la obra:

Durante la ejecución de una obra nada convencional como ésta, condicionada por numerosos cambios, en función de la prolongada actividad arqueológica y sus requerimientos, son inevitables y frecuentes las modificaciones en la planificación de los trabajos, surgiendo incluso nuevas necesidades e incompatibilidades. La afloración del sistema original de abastecimiento de agua a los baños, obligó a ejecutar excavación por bataches y en galería, con entibación progresiva, continua y cuajada conforme se avanzaba. Así mismo fue necesario reducir el elevado nivel freático y modificar algunos encofrados de muros, al ser preciso conformar elementos resistentes de hormigón armado, adaptándolos a cada batache, para constituir arco o bóveda de descarga, permitiendo mantener íntegramente la primitiva entrada de agua. Con respecto a las cimentaciones y contenciones existentes, fueron necesarios recalces puntuales como consolidación y refuerzo. Además de estabilizar las deformaciones por asientos, permitieron reconocer los cimientos originales de los baños, completando la información sobre los mismos. Se ejecutaron por bataches y por debajo del cimiento medieval, micropilotando por el exterior de los muros y de su cimentación, para no afectar a ningún elemento original.

Los elementos portantes que han pervivido y componen la estructura medieval de los baños, presentaban diversas lesiones. En los muros (unos de fábrica de ladrillo macizo de tejar y otros de hormigón de cal o argamasa), se detectaron fisuras y grietas, desplomes, pérdidas de cohesión y de resistencia, ladrillos pulverizados, así como reposiciones y revestimientos inadecuados. En los arcos de fábrica de ladrillo macizo de tejar, se observó el uso de materiales inapropiados o ligeras modificaciones de sus trazas o aparejo, fruto de anteriores restauraciones. En la sala templada, eliminación de la bóveda esquifada, sustituida con forjado de viguetas de madera. En las columnas y pilastras, lesiones propias de su vetustez.  En el desarrollo de la obra se procedió a estabilizar y recalzar muros de fábrica de ladrillo, saneado de juntas, entresacado de piezas fracturadas y/o arruinadas, con la reconstrucción correspondiente y profundidad necesaria para restituir la capacidad portante, utilizando ladrillos de igual formato y características mecánicas, tomados con mortero de cal y arena, con el tipo de aparejo existente en cada zona. En los muros de hormigón o argamasa, se procedió al saneado de las zonas arruinadas, hasta llegar al material consistente, a la preconsolidación y restitución con mortero de cal y a la creación de barreras antihumedad.

Los revestimientos de muros y bóvedas medievales de los baños, presentaban distintas patologías. En el exterior, los elementos de fábrica de los arcos y muros de hormigón o argamasa aparecían parcialmente desnudos, con tramos altos enfoscados y encalados y zonas afectadas por revestimientos heterogéneos, con repicados y/o pérdidas de material. En el interior, fundamentalmente manchas y eflorescencias, con migración y depósito de sales en superficie; bufamientos y desprendimientos parciales; inexistencia o pérdida del revestimiento y revestimientos inapropiados (mortero de cemento).

En tanto deterioro, notable influencia han tenido las transformaciones y cambios de uso sucesivos a lo largo del tiempo, así como la humedad procedente del terreno y la falta de calidad del tapial, con escasa aportación de cal.

Los revestimientos que se ejecutaron consistieron en la aplicación de capa de mortero de cal aérea de 10 a 15 mm de espesor, capa de mortero de cal pigmentado en masa de 5 mm de espesor y capa de pasta de cal pigmentada para estuco de 0,5 mm de espesor, pulido a la llana.

OBSERVACIONES:

–          Declarados Monumento Nacional por Decreto de 06/03/1975.

–          Premio de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico Español 2009 que convoca el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos con la participación de los Ministerios de Vivienda y Cultura.

–          “Restauración y puesta en valor de los baños árabes de Baza, Granada”, ConArquitectura: arquitectura con tierra cocida Nº30, 2009. p.33-42. Francisco Ibáñez Sánchez

–          Baños árabes de Baza. Restauración & Rehabilitación, 2009 (111). p.32-41.

BAÑOS ÁRABES DE LA JUDERÍA DE BAZA (Granada): La magia de la luz y del agua. CERCHA 103 Febrero 2010. Re vista de los aparejadores y arquitectos técnicos. p.22-26

Casa de Hermandad de la Iglesia Penitencial de Jesús Nazareno

Dirección: Calle de Jesús c/v calle del Peso (Valladolid)
Coordenadas GPS: N. 41° 39´ 09.87´´ O. 4° 43´ 45.20´´
Periodo/s de construcción: XVII
Propiedad: Penitencial Jesús Nazareno de Valladolid

Autor de la ficha: Félix Jové

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Fábricas mixtas de tapial con machones y verdugadas de ladrillo. Esta Técnica mejora la resistencia y rigidez del muro que trabaja como un muro homogéneo, por lo que tuvo una gran difusión en la arquitectura civil y religiosa hasta bien entrado el siglo XX. El sistema aparece recogido en tratados y manuales antiguos en los que se hace especial hincapié en que la obra se ha de ejecutar en horizontal. Primero ejecutando los machones de ladrillos hasta la altura de la primera hilada de cajones de tapial y posteriormente los cajones de tierra apisonada, esperando el tiempo necesario para que se produzca el asentamiento de los tápiales de cada hilada antes de proseguir con las siguientes. La longitud de los tapiales solía coincidir con la distancia entre machones, que se disponían habitualmente promediados en la longitud del muro.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Félix Jové – Dr. Arquitecto

Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución Restauración de la Casa de Hermandad de la Iglesia Penitencial de Jesús Nazareno EN Valladolid

Año del proyecto: 2004

Entidad contratante: Cabildo de Gobierno de la Cofradía Penitencial Jesús Nazareno

Empresa constructora: Yañez, S.L.

Año de ejecución: 2005

Resultado de la obra:

El proyecto de rehabilitación acomete un nuevo acondicionamiento interior del edificio al tiempo que su consolidación estructural. Para solucionar el problema de las humedades se realizó una cámara bufa bajo el pavimento alcanzando el nivel original de fundación del muro, para ello fue necesario retirar más de un metro de rellenos y posteriormente ejecutar un forjado sanitario sobre muretes, dejando que el muro respire libremente a través de la cámara ventilada.

En la planta baja, en la zona de la sacristía, el muro mixto estaba construido mediante una tapia mejorada con cal, mientras que en la zona de las dependencias de la casa de hermandad aparecía una tapia con abundancia de canto rodado que, en las partes bajas, presentaba una importante pérdida de material por exceso de humedad. Se utilizaron técnicas de microapisonado con mezcla de tierra y cal para la restitución del espesor original del muro.

En las plantas altas se apreciaban patologías por asiento de los cajones de tapial. Este hecho había producido la rotura de la trabazón de las verdugadas de ladrillo con los machones, dando lugar a la aparición de fisuras verticales en el acabado de los paramentos que se correspondían con la junta de unión entre las tapias y los machones de ladrillo. Aunque generalmente estas fisuras no suelen comprometer el comportamiento estructural del muro, se procedió a su retacado mediante material terrero.  Finalmente todos los muros se acabaron con un revoco de mortero de cal al exterior y tendido de yeso al interior.

OBSERVACIONES:

JOVÉ, F.; SAINZ GUERRA, JL. (2006) “Restauración de la Casa de Hermandad de la Iglesia Penitencial de Jesús Nazareno en Valladolid. Experiencias de restauración de muros de tierra”, en el libro: CONSTRUIR CON TIERRA AYER Y HOY. V SIACOT Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra, INCIHUSA-CRICIYT. Mendoza, Argentina. ISBN: 950-692-067-2

VVAA. “Guía de Arquitectura de Valladolid”. IV Centenario ciudad de Valladolid. Valladolid, 1996. ISBN: 84-85022-66-1

Iglesia de San Nicolás de Bari

Dirección: Pompeyo Zábaco 11, 09450 Sinovas-Aranda de Duero (Burgos)
Coordenadas GPS: N. 41° 42´ 09.87´´ O. 3° 39´ 46.15´´
Periodo/s de construcción: Siglos XIII – XVI
Propiedad: Parroquia de San Nicolás de Bari. Obispado de Burgos

Autor de la ficha: Félix Jové

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: La iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas está declarada Monumento Nacional desde el año 1964. Su fábrica es el resultado de una serie de aportaciones temporales ejecutadas a lo largo de un extenso periodo de tiempo, un edificio “collage” podríamos decir, formado por una nave y portada románica del siglo XIII, una torre del XIV, un atrio renacentista sobre la portada y la cabecera del templo del XVI. Los muros de la nave son de tapia ejecutada sobre un primer cuerpo de piedra caliza. Estos muros estaban ocultos tras un aplacado de piedra realizado en los años 60 que impedía observar su realidad material.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Fernando Díaz-Pinés Mateo, Dr. Arquitecto; Félix Jové, Dr. Arquitecto

Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Restauración de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas-Aranda de Duero (Burgos)

Año del proyecto: 2008

Entidad contratante: Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales.

Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León

Empresa constructora: CYM Yañez, S.L.

Año de ejecución: 2009 – 2010

Resultado de la obra:

El Proyecto de Restauración ha permitido, además de llevar a cabo obras importantes de consolidación, restauración y puesta en valor del monumento, consolidar los muros de tapia originales que han quedado vistos. Antes de proceder a la intervención se llevó a cabo una importante campaña de estudios previos para conocer la composición de los muros. Se realizaron catas mediante taladro con boca de 50mm de diámetro con el fin de conocer su composición y, a partir del material extraído, realizar los correspondientes ensayos de caracterización. El espesor total  resultó ser de 1,10 metros, quedando unos 75 centímetros de la tapia original. Ensayos de tamizado y plasticidad  permitieron determinar las características de la tierra utilizada para localizar una “cantera terrera” de similares características a las del material original. La dosificación utilizada para la masa de tierra fue: 70% de tierra a humedad natural, 23% de arena limpia y 7% de cal aérea, que en obra, se tradujo en 30 paladas de tierra, 10 de arena y 3 de cal.

Una vez retirado el chapado de piedra el reto consistió en consolidar el tapial existente, muy deteriorado, y ejecutar un muro de tierra apisonada de 35cm de espesor capaz de ligar con la masa interna del tapial original, conformando un cuerpo único de tierra de espesor total el espesor total del muro. La obra de tapial se ha realizado utilizando como encofrado interior la sección residual del muro y como encofrado exterior tableros fenólicos. Para la sujeción del encofrado se han utilizado agujas metálicas pasantes a través del grueso del muro, lo que garantizaba la estabilidad estructural de la fábrica. El despiece horizontal y vertical de cada hilada de tapia ha sido variable, respetando las dimensiones de las originales que se encontraban entre 0,75cm y 0,90cm verticales y entre 0,80cm y 1,20 metros horizontales.

Se ha seguido el sistema constructivo tradicional, utilizando pisón manual de diferentes bocas: de pico, chata y aplanada, descartando el apisonado mecánico para evitar la incidencia de las vibraciones en el muro original. La masa de tierra dosificada se ha vertido en tongadas de 15cm que, tras el apisonado, quedaban reducidas a 10cm. Para dotar de una mayor durabilidad a la obra y dejar la tapia directamente vista se ha ejecutada calicastrada, en sección aplanada de media luna.

OBSERVACIONES:

JOVÉ, F.; DÍAZ-PINÉS, F.; MUÑOZ, D.; PAHÍNO, L. (2010) Reconstrucción de los muros de tapial de la Iglesia de San Nicolás de Bari. Sinovas, Burgos. JOVÉ, F.; SAINZ GUERRA, JL. (coord.)La arquitectura construida en tierra. Tradición e innovación. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva, Valladolid. (ISBN: 978-84-693-4554-2)

JOVÉ, F. (2010). Arquitectura construida en tierra (págs.11-18). En SAINZ GUERRA, J.L. y JOVÉ, F. (coord.), La arquitectura construida en tierra, tradición e innovación. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva (ISBN 978-84-693-4554-2)

JOVÉ, F.; DÍAZ-PINÉS, F.; MUÑOZ, D.; PAHÍNO, L. (2011) La madera como tema de proyecto: La restauración de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas, Aranda de Duero (Burgos) España. Departamento de Engenharia Civil da FCTUC CIMAD 11, Congreso latino-americano de la madera en la construcción. Coimbra (ISBN 978-989-96461-2-4)

JOVÉ, F.; DÍAZ-PINÉS, F.; MUÑOZ, D.; PAHÍNO, L. (2010); Proceso de restauración de los muros de tierra de la iglesia de San Nicolas de Bari en Sinovas (Burgos). España. Actas del VII Congreso Internacional de arquitectura de tierra. Tradición e innovación. Cuenca de campos (Valladolid).

Grupo-TIERRA-UVa, Grupo de Investigación en Tecnología de la Construcción con Tierra de la Universidad de Valladolid (ESPAÑA) www.uva.es/grupotierra

Fachada Norte del Convento RR. MM. Agustinas

Dirección: C/ Jorge Manrique (Palencia)
Periodo/s de construcción: Principios del siglo XVII
Propiedad: RR. MM. Agustinas Recoletas

Autor de la ficha: Santiago A. Hernández Hurtado

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Edificio construido principalmente en piedra y ladrillo.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Escuela Taller catedral de Palencia (Ayuntamiento de Palencia)

Título del proyecto: Actuaciones en los entornos de la Catedral de Palencia. Restauración de la fachada norte de actuaciones en el claustro

Año del proyecto: 2000

Empresa constructora: Escuela Taller Catedral de Palencia

Año de ejecución: 2001-2002

Resultado de la obra:

Se ha saneado y restaurado la fachada, eliminando cementos y aplicado morteros de cal y arena, reconstruyendo zonas con piedra. Una zona de la fachada está resuelta con entramado de madera con un relleno de fragmentos de yeso (seguramente de algún antiguo derribo) recogidos con tierra, formando una especie de tapial. Para completar volumen en una zona de deterioro se utilizaron adobes entendiendo que tendría un comportamiento similar al resto de ese paño. Se revocó con mortero de cal y se acabó con un estuco.

Iglesia de la cofradía de Nª. Sra. de la Soledad

Dirección: C/ I. Martínez de Azcoitia – Pza. de San Francisco (Palencia)
Periodo/s de construcción: Fechado en 1620 con reformas del siglo XVIII
Propiedad: Cofradía de Nª. Sra. de la Soledad


Autor de la ficha: Santiago A. Hernández Hurtado

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Se trata de un edificio construido en piedra. Es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y adornada con yeserías del siglo XVIII.

Sus fachadas laterales tienen paños de tapial divididos horizontalmente por tres verdugadas de ladrillo.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Escuela Taller catedral de Palencia (Ayuntamiento de Palencia)

Título del proyecto: Actuaciones en el ámbito de San Francisco. Restauración de la fachada Norte de San Francisco y fachadas Norte y Sur de Nª Sra. de la Soledad

Año del proyecto: 2005

Año de ejecución: 2007

Resultado de la obra:

Se han eliminado todos los morteros de cemento para dejar la piedra, tapial y verdugadas de ladrillo vistos, utilizando morteros de cal y arena en rejuntados. Los paños de tapial se han revestido con un revoco de mortero de cal.

OBSERVACIONES:

Esta obra se integra dentro del proyecto formativo realizado por la Escuela Taller Catedral de Palencia, promovido por el Ayuntamiento de Palencia y aprobado por la Junta de Castilla y León para un total de 24 alumnos (distribuidos en las especialidades de albañilería y cantería), una duración de 2 años (02/06/2005 – 01/06/2007) y siendo el ámbito de actuación el entorno del Antiguo Convento de San Francisco.

Casa del Rey

Dirección: Villaumbrales (Palencia). Margen derecho del Canal de Castilla
Coordenadas GPS: Lat. 42.0971, Long. -4,6115
Periodo/s de construcción: siglo XVIII
Propiedad: Confederación Hidrográfica del Duero

Autor de la ficha: Luis Roberto Muñoz González

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Muros perimetrales de carga de 90 cms. De grosor de fábrica de ladrillo macizo y tapial, con cadenas de ladrillo dividiendo los entrepaños. La fábrica de sillería se dispone en el zócalo como e las esquinas de la construcción, y enmarcando las puertas del edificio. En el interior se aloja una estructura porticada formada por 8 pies derechos de madera, situados sobre bases de piedra, con unión a botón y botonera. Sobre las zapatas de los pies derechos descansa una carrera de madera. Esta estructura se repetirá en los tres niveles de la edificación (planta baja, primera, y bajo cubierta).  La estructura de forjados y cubierta están realizados con madera.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: José Antonio González Delgado y Luis Roberto Muñoz González, arquitectos

Título del proyecto: Básico y de Ejecución de consolidación del edificio “Casa del Rey” en Villaumbrales (Palencia).

Año del proyecto: Marzo de 1999

Entidad contratante: Ayuntamiento de Villaumbrales y Fundación Centro San Cebrián

Empresa constructora: Fundación San Cebrián y Taller de Empleo de la Fundación

Año de ejecución: Obra finalizada en 2004

Resultado de la obra:

Restitución de la imagen original de la edificación, posibilitando y evidenciando los valores estéticos y constructivos de la misma, y recuperando una de las piezas de arquitectura industrial más significativas del período de la Ilustración, surgidas al amparo de la construcción del Canal de Castilla. La actuación ha posibiltado la inserción de un espacio expositivo sobre el Canal de Castilla en el interior de la edificación principal, sin interrumpir una de las cualidades más significativas de su arquitectura, como es la continuidad espacial interior, al ser diáfanos, qur pueden subdividirse o agregarse con sistemas móviles de mamparas. En el edificio anexo de una sola planta se han ubicado las instalaciones de aseos públicos, cuarto de caldera y ascensor hidráulico y que se conectado con el edificio principal mediante la reapertura del hueco de puerta original. Se han recuperado los zócalos de sillería que estaban semienterrados.

Torre Poniente y muro adyacente (constituyen una parte integrante de la muralla del recinto superior del conjunto monumental de castillo de Xivert)

Dirección: Alcalá de Xivert (Castellón)
Periodo/s de construcción: siglos XII – XIII
Propiedad: Diputación de Castellón

Autor de la ficha: Vera Hofbauerová

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: La forma de la torre es ligeramente troncopiramidal, elevada sobre una base rectangular de 4 x 5 m, asentada, como el resto del conjunto, directamente sobre la roca. Los paramentos de los muros, de unos 10 m de altura en su punto más alto antes de restaurar, están construidos en tapial de piedra, vale decir de mampostería encajonada o tapial de piedra, reforzada en las esquinas por grandes piedras careadas. La excepción de esta técnica constructiva es el coronamiento de la torre, fabricado en tapial calicostrado.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Vera Hofbauerová

Título del proyecto: Intervención de urgencia en la Torre Poniente y muro adyacente

Año del proyecto: 1997

Entidad contratante: Generalitat Valenciana

Empresa constructora: Construcciones Artola, S.L.

Año de ejecución: 1997 – 1998

Resultado de la obra:

1. Restitución de tapial de piedra (mampostería encofrada).

Con tapial de piedra se restituyeron los volúmenes faltantes de paramentos, excepto el coronamiento. El proceso se efectuó según la altura del encofrado –a una sola cara en su mayoría- en módulos de un metro, previo cuidadoso saneado de volúmenes a restituir. La fábrica se armó con varillas de acero inoxidable corrugadas en toda su altura, para así unirla correctamente con la preexistencia. Estas varillas de unión se colocaron a tresbolillo en orificios taladrados con broca en el paramento existente y posteriormente fueron macizados.

La piedra necesaria para la obra, colocada en los encofrados, se recogió a pie de obra; era prácticamente la misma que en su día se desprendió de los lienzos. El material de unión, en tongadas con las hileras de piedra, fue mortero mixto de consistencia plástica, de cal grasa en pasta, cemento blanco libre de sales y arena lavada de río. Para conseguir la integración de la obra nueva en el entorno original se pigmentó el mortero con tierra lavada del lugar y, una vez finalizada la mampostería, se aplicó a las juntas una ligera entonación cromática.

2. Restitución de tapial calicostrado

El proceso de fabricación del tapial calicostrado se centró en el coronamiento. Para fabricar los nuevos tapiales se buscó la composición y coloración más parecida posible al tapial preexistente, haciendo varias pruebas a pie de obra; se siguió el proceso siguiente:

– Colocación de encofrados de 85 cm de alto, separados en lo ancho unos 70 cm en todo el perímetro del coronamiento de la torre y del muro adyacente. Los restos originales se integraron en el encofrado para su posterior unión con el tapial nuevo. En la mampostería base, en unos orificios previamente taladrados a tresbolillo y a una distancia regular, se situaron unas varillas de acero inoxidable roscadas y fijadas con mortero mixto.

– Revoco de los encofrados en su cara interna con mortero mixto de dosificación 1:1/4:4 (cal grasa en pasta, cemento blanco libre de sales, arena lavada de río), de consistencia plástica, pigmentado con tierra del lugar. Este revoco, denominado calicostrado, tiene la finalidad de proteger y reforzar la masa interior del tapial.

– Relleno de encofrados con una masa de conglomerado, compuesto de tierra cribada procedente de las excavaciones del recinto superior del castillo de Xivert, gravilla, arena de río lavada y cal grasa en pasta. La masa se colocó en tongadas de unos 12 cm, que se compactó manualmente con unos mazos hechos por los mismos albañiles. En los últimos 30 cm del tapial de la torre se englobó un zuncho perimetral, unido al resto de obra con varillas de acero inoxidable roscadas. La coronación de la torre lleva unas almenas también de tapial que tienen la forma de las almenas originales del muro adyacente a la torre.

– Todas las superficies horizontales del tapial se impermeabilizaron a base de varias capas de pintura de resina epoxi. La última capa de pintura fue tratada superficialmente con arena de río.

Muro de Alafia (constituye una parte integrante de la muralla del Albacar del conjunto monumental de castillo de Xivert)

Dirección: Alcalá de Xivert (Castellón)
Coordenadas GPS: 40°18′28″N 0°15′18″E
Periodo/s de construcción: siglos XII – XIII
Propiedad: Diputación de Castellón

Autor de la ficha: Vera Hofbauerová

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Muro de Alafia, de 12,50 m de largo, forma parte de la muralla del albacar del castillo de Xivert y corresponde al paramento exterior -o recrecido- de una muralla preexistente. En la alzada actual de unos 9,80 m se diferencian tres partes, definidas por su técnica constructiva y por el material empleado.

La primera parte corresponde a la base que, asentada directamente sobre la roca, salva las irregularidades del terreno; se compone de mampostería ordinaria, de grandes piedras sin trabajar, tomada con abundante mortero.

La siguiente franja del lienzo es el zócalo y la técnica utilizada en su construcción es el tapial de piedra (mampostería encajonada). El tamaño de los mampuestos colocados en hileras disminuye conforme el paramento gana en altura.

La tercera parte del paño, una imponente fábrica de tapial calicostrado y decorado con una sillería fingida, es la obra defensiva más emblemática de Xivert.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Vera Hofbauerová

Título del proyecto: Restauración del muro de Alafia

Año del proyecto: 1998

Entidad contratante: Generalitat Valenciana

Empresa constructora: AARE 5, S.L., Construcciones Artola, S.L.

Año de ejecución: 1999 – 2000

Resultado de la obra:

1. La primera actuación, precedida por un saneado de material descompuesto, consistió en filtraciones para relleno de vacíos, tanto en mampostería como en tapial, a través de bebederos o con ayuda de jeringas. La finalidad era consolidar y homogeneizar el volumen interior del muro. El material utilizado fue mortero mixto, de consistencia muy fluida, de la siguiente dosificación: 1 parte de cal grasa en pasta, 1/4 parte de cemento blanco libre de sales, 4 partes de arena de río / marmolina.

2. El siguiente trabajo, precedido por una aplicación de varias capas de biocida (a base de sales de amonio cuaternario), para la neutralización de líquenes, se centró en la limpieza del tapial. Después de varias pruebas en zonas reducidas se eligió la limpieza basada en la aplicación de agua desionizada con pulverizadores y la retirada de los depósitos con esponjas naturales.

3. Al terminar la limpieza del paramento se sellaron los desprendimientos de la sillería fingida. Otros trabajos complejos, realizados al mismo tiempo, fueron las reintegraciones de juntas ilusorias, de calicostrado y de tapial.

4. Una vez restaurado el paramento exterior se procedió con el saneado del paramento orientado al albacar, creando una buena base para la restitución parcial del tapial calicostrado del coronamiento. El componente principal fue la tierra cribada procedente de las excavaciones arqueológicas: era la materia base de un conglomerado formado además por cal grasa en pasta, arena, gravilla y grava.

5. Toda la superficie superior se impermeabilizó con una pintura de resina epoxi, tratada superficialmente con arena de río lavada. El trabajo final fue la entonación cromática de las zonas restauradas, realizada con tierras naturales en disolución hidroalcohólica.

OBSERVACIONES:

HOFBAUEROVÁ, Vera (1997): El conjunto monumental de Xivert y las recientes obras de consolidación y restauración, dentro de Penyagolosa, edición Diputación de Castellón, Castellón

IBN KHALDOUN (1883): Les prolégomenes, première partie, pp.369-376, Paris, de. Imprimerie Impériale

ITURAT, Joaquim (1998  ): “Dos aspectos varios en torno a Xivert”, dentro de Mainhart,

V.V.A.A. (1997): Castell de Xivert 1996-1997, trabajos de investigación y recuperación, Alcalá de Xivert, ed.. Ilustrisimo Ayuntamiento de Alcalá de Xivert

VALLVË BERMEJO, Joaquín (1976): “El codo en la España musulmana”, dentro de Al-Andalus vol. XLI (1976), pp.339-354.

Casa de las tropas del Castillo de Morella

Dirección: C/ Castillo, S/N 12300 Morella (Castellón)
Coordenadas GPS: 40.6057544,‐0.0699047
Periodo/s de construcción: SXIII con añadidos posteriores. En el área del castillo han aparecido restos prehistóricos, ibéricos y romanos. Tras la Reconquista se iniciaron las actuales murallas, y las dependencias que ya existían fueron habilitadas para los reyes cristianos.
Propiedad: Diputación de Castellón

Autor de la ficha: Berta de Miguel

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Se trata de un conjunto amplio que combina diversas técnicas de ejecución. Las principales son la mampostería con mortero de cal y el tapial de tierra apisonada. También se encuentran paños de sillería y elementos de ladrillo macizo.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Vicente Dualde Viñeta. Aparejador: Delfín Ferrer Julián

Título del proyecto: Restauración del Castillo de Morella

Año del proyecto: 2005

Entidad contratante: Ministerio de Cultura

Empresa constructora: EDYCON

Año de ejecución: 2006‐2008

Resultado de la obra:

En la casa de las tropas se rehacen los muros, dado que en muchos de ellos sólo queda el arranque. La dosificación comprende grava del terreno, arenas del terreno, pigmentos naturales inorgánicos, cal hidráulica y cemento blanco. El procedimiento técnico‐constructivo es el mismo de origen, de manera que se construyen los cajones de tapial sobre el cual se vierte la masa fresca, con las mismas medidas de tabla y entre agujas. Estos datos se extraen del estudio de las improntas en los muros existentes. Los huecos se resuelven con dintel embebido de madera, tal y como dicta el saber tradicional de la zona. La coronación se zuncha con hormigón armado coloreado en masa mimetizado con el tapial. Dentro de estos zunchos se insertan los pares que conforman la pendiente de evacuación a un agua. Los pares descansan en una viga intermedia apoyada en un pilar de ladrillo descubierto en la excavación arqueológica acometida al inicio de la intervención en esa zona. El cerramiento se soluciona con tablero sobre los pares, tela asfáltica, capa de compresión y teja árabe recibida con mortero. Los aleros se ejecutan de modo idéntico a los presentes en las edificaciones del patio de armas.

Castillo de Forna

Dirección: Forna, L’Atzuvia (Alicante)
Coordenadas GPS: N. 38º52’50. W 0º10’
Periodo/s de construcción: Siglos XIII a XIV
Propiedad: Municipal

Autor de la ficha: Alba Soler Estrela

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Se observan tapias de distintos tipos, en función de los materiales y espesores, entre los que destacan: tapias de hormigones de cal con mampuestos,  tapias de capas alternas de tierra y cal (calicostradas), tapias con ladrillo (tapias valencianas), combinadas con zonas de fabrica de ladrillo en esquinas y vanos.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Rafael Soler Verdú, colaborador Alba Soler Estrela

Título del proyecto: Proyecto Consolidación urgente en el castillo de Forna

Año del proyecto: 1999

Entidad contratante: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència

Empresa constructora: FORSA

Año de ejecución: 2001-2003

Resultado de la obra:

El proyecto se centra preferentemente en el sistema murario, mediante el saneado, tratamiento de consolidación y recuperación de los niveles a partir de la lectura arquitectónico- constructiva de los restos existentes. Todo ello con la finalidad de asegurar su estabilidad y dotarles de una coronación adecuada. Son objeto de una especial atención el conjunto de arcos, puntos singulares de los muros.

Aunque sólo fuera por razones de estricta conservación es imprescindible dotar al conjunto del palacio fortaleza de una cubierta, que preserve las estancias inferiores. Es necesario proteger los frágiles revestimientos de los muros, los escasos restos de los pavimentos, las bóvedas y en general todos los sistemas constructivos, que sufren un fuerte deterioro, expuestos a la intemperie e incluso inundados por las lluvias.

En esta primera fase la actuación, las cubiertas quedan reducidas al ámbito de la zona norte y este. Las razones son debidas a que en la Torre Este, es la única que se conserva la cubierta original, y es tan solo necesaria una actuación mínima de gran efectividad para su recuperación y protección. En la torre Norte, se dispone de una sobrecubierta protectora que flota sobre los restos de la cubierta original que se quedan intactos. De esta forma se protegen las plantas inferiores, en las que se encuentran restos de pinturas murales históricos, de gran valor histórico, expuestas a un veloz deterioro fundamentalmente por la entrada de agua procedente de las plantas superiores y cuyos techos abovedados están agrietados debido fundamentalmente a la misma causa.

Complementariamente se proyecta un sistema de drenaje de todo el conjunto, para que evacue el agua de lluvia y evitar que periódicamente inunde las salas semienterradas y la torre oeste.

Un objetivo básico es facilitar el acceso del público a la zonas consolidadas, para ello es imprescindible situar unas escaleras y disponer unos pavimentos que floten sobre los restos de los pavimentos que se conservan y que de este modo se protegen.

Castillo de Alcalà de Gallinera

Dirección: Vall de Gallinera (Alicante)
Coordenadas GPS: 38º 48’ 40’’ N. 0º 16’ 45’’ O
Periodo/s de construcción: Siglos XII a XIV
Propiedad: Municipal

Autor de la ficha: Alba Soler Estrela

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: El conjunto de paramentos que define tanto la muralla exterior, como los alzados de las torres y dependencias de la fortaleza, está constituido por un sistema de muros construidos mediante la técnica del tapial. La observación de las tapias indica una composición a base de un conglomerado de gran resistencia, gracias al uso de cal, acompañado de mampuestos en gran proporción, dando lugar a muros de extraordinaria dureza.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Alba Soler Estrela, colaborador Rafael Soler Verdú

Título del proyecto: Actuaciones de emergencia y acondicionamiento de accesos

Año del proyecto: 2006

Entidad contratante: La luz de las imágenes – Ministerio de Cultura

Empresa constructora: CYRESPA arquitectónico SL

Año de ejecución: 2008

Resultado de la obra:

La intervención se centra preferentemente en la reparación del sistema murario, mediante el saneado, tratamiento de consolidación y recuperación de los niveles a partir de los restos existentes, respetando la lógica constructiva inicial. Todo ello con la finalidad de asegurar su estabilidad y dotar de una coronación adecuada y a la vez tratando de recuperar la lectura de los espacios arquitectónicos.

Uno de los objetivos ha sido poner en valor la técnica constructiva del tapial, permitiendo la interpretación del proceso a través de las  improntas de los encofrados en los muros. En estesentido, puesto que el estado de ruina y el carácter limitado de la intervención obligaba a dejar los muros inacabados se han dejado los encofrados sobre los muros posicionados como testimonio del proceso de construcción que se interrumpe.

Otro objetivo básico es facilitar el acceso a los numerosos visitantes en condiciones de seguridad y relativa comodidad, de modo que pueda ser contemplada la fortaleza con su condición monumental. Una serie de itinerarios y plataformas, permiten la lectura e interpretación desde unos determinados focos desde los que se divisan unas vistas excepcionales del conjunto monumental y del entorno natural.

Museo del barro de Cuenca de Campos

Dirección: Calle Real a Rioseco c/v Camino circular. Cuenca de Campos (Valladolid)
Coordenadas GPS: 42° 03´ 24.63´´ N 5° 03´ 10.56´´ O
Periodo/s de construcción: Siglo XIX
Propiedad: Ayuntamiento de Cuenca de Campos

Autor de la ficha: Félix Jové

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Constructivamente responde a la tipología de la zona, esto es: muros de tierra de “tapia”  en planta baja y fábrica de “adobe”  en la planta alta. La estructura interna, vertical y horizontal, es de latas de madera. Funcionalmente se compone de una planta baja distribuida en un portalón y dos dependencias consecutivas, tipo alcoba, y una planta alta o sobrado sin distribuir destinada a pajar y colgadero.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Félix Jové, Dr. Arquitecto – Fernando Díaz-Pinés, Dr. Arquitecto

Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Restauración de edificio tradicional para el futuro Museo del barro de Cuenca de Campos (1ªFase)

Año del proyecto: 2009

Entidad contratante: Ayuntamiento de Cuenca de Campos

Empresa constructora: Adamez S.L., Ayuntamiento

Año de ejecución: 2010

Resultado de la obra:

El proyecto constituye la 1ª fase del Plan Director que, con una inversión global de 370.000,00 euros, creará el futuro Museo del Barro de la comarca de Tierra de Campos. El proyecto permitirá ver cumplidos uno de los objetivos fundamentales del Grupo de Investigación en Tecnología de la Construcción con Tierra de la Universidad de Valladolid (Grupo-TIERRA-UVa), como es la aplicación y difusión de la técnica y los sistemas constructivos asociados a la tierra y el barro, ofreciendo intervenciones respetuosas con el patrimonio rural e histórico construido en tierra.

Las obras, además de restaurar el edificio existente, vienen a recuperar los anexos agrícolas demolidos en el patio, lo que nos permitirá utilizar e investigar sobre las técnicas constructivas tradicionales sin renunciar a las posibilidades de un enfoque actual a través de proyectos deinvestigación asociados I+D+i. La intervención se convertirá en un campo experimental adecuado para proponer nuevas aplicaciones técnicas capaces de revitalizar la tierra como material de construcción. De este modo el Museo se convertirá en un ejemplo vivo, donde el propio edificio es parte de lo que se quiere enseñar.

El programa funcional se organiza desde el vestíbulo que permite el transito al patio interior y al resto de las dependencias. A la izquierda se encuentran dos salas de exposiciones, una de ellas situada en el anexo agrícola a reconstruir. A la derecha, en el antiguo pajar, se disponen los servicios e instalaciones. En la planta alta se distribuyen la Sala de Fotografías Permanentes y la Sala de Exposiciones Audiovisuales que sirve también como sala de conferencias y espacio para exposiciones itinerantes. En el patio, al fondo de la parcela se construirá un cobertizo que servirá para la realización de Campos de Trabajo estivales que organice el Grupo de Investigación y el propio Museo.

Formalmente la propuesta pone en valor el edificio actual sin renunciar a la actualidad de la arquitectura contemporánea que necesariamente un edificio museístico de estas características precisa.

OBSERVACIONES:

JOVÉ, F.; SAINZ GUERRA, JL. (2004). El museo del barro en Cuenca de Campos, Valladolid. Tecnologías de construcción con tierra. REVISTA GRUPO VS, Vistoparasentencia Ed. Valladolid

JOVÉ, F.; SAINZ GUERRA, JL.; DEL RÍO, M.; SAINZ, A. (2010). Criterios para la conservación y rehabilitación de la arquitectura tradicional y para la construcción de nuevos edificios en ámbitos de alto valor etnográfico. IX SIACOT Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra. Coímbra, Portugal

Grupo-TIERRA-UVa, Grupo de Investigación en Tecnología de la Construcción con Tierra de la Universidad de Valladolid (ESPAÑA) www.uva.es/grupotierra   Director: Félix Jové, Dr. Arquitecto fjove@arq.uva.es Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Avenida de Salamanca, s/n  47014-Valladolid

Porche de San Antonio

Dirección: C/Gigante – Zapatería – Los Pozos de Lorca (Murcia)
Periodo/s de construcción: s.XIII-s.XIV
Propiedad: Ayuntamiento de Lorca

Autor de la ficha: Francisco José Fernández Guirao

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Cimentación de Tapial, muros de carga de mampostería ordinaria, esquinas de piedra sillar, puerta de acceso labrada de estilo ojival.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Desconocido, se presupone como director de Obras a D. Espín Rael

Título del proyecto: Restauración del Porche de San Antonio en el Siglo 20

Año del proyecto: 1930

Entidad contratante: Don Julio Mellado Pérez de Mecas (supuestamente)

Empresa constructora: Gregorio Martínez, Albañil

Año de ejecución: 1930

Resultado de la obra:

Desconocida ya que los datos obtenidos corresponden a un escrito encontrado en la cimentación del edificio durante los trabajos de excavación arqueológica de los años 60 y a la documentación de las capitulares del Concejo.

INTERVENCIÓN 2:

Autor: Pedro Antonio San Martin Moro. Arquitecto

Título del proyecto: Obras de Restauración en el Porche de San Antonio de Lorca.

Obras de Restauración en la Muralla Medieval de Lorca (Sector del Porche de San Antonio)

Año del proyecto: 1965 /1968

Entidad contratante:

Empresa constructora:

Año de ejecución: 1966-1969

Resultado de la obra:

Dos proyectos consecutivos firmados por el Arquitecto auxiliar de la zona 7ª, con apoyo arqueológico por parte del Consejero Provincial de Bellas Artes Manuel Jorge Aragoneses. Configuran totalmente la imagen actual del porche.

Se desconoce el alcance exacto de los trabajos realizados en los Tapiales de cimentación.

INTERVENCIÓN 3:

Autor: Francisco José Fernández Guirao, Isabel Mª Hernández Sánchez y Jerónimo Granados González

Título del proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Consolidación y Puesta en Valor del Entorno del Porche de San Antonio de Lorca.

Año del proyecto: 2005

Entidad contratante: Ayuntamiento de Lorca

Empresa constructora: Taller de empleo “Porche de San Antonio”

Año de ejecución: Enero 2006 – marzo de 2007

Resultado de la obra:

De las excavaciones arqueológicas acometidas se demuestra que la Torre nº 8 e la Muralla de Lorca, conocida como Porche de San Antonio, se encuentra apoyada sobre un torreón anterior de características constructivas musulmanas (se observan las tablas y los mechinales del tapial empleado) donde se encontraría una puerta de ingreso en codo de dimensión inferior a la actual. Se realiza una consolidación preventiva con aguacal. Durante las obras se descubrió la antemuralla correspondiente a dicho tramo.

OBSERVACIONES:

FERNANDEZ GUIRAO, F.J, HERNANDEZ SÁNCHEZ, I.M. y GRANADOS GONZALEZ, J: “Puertas medievales en codo: Recuperación del PORCHE DE San Antonio de Lorca (Murcia)” en Actas del V Congreso Internacional “Restaurar la Memoria”, Valladolid 2006.

FERNANDEZ GUIRAO, F.J, HERNANDEZ SÁNCHEZ, I.M. y GRANADOS GONZALEZ, J: “Consolidación del Porche de San Antonio y su Entorno, Lorca” en  Revista Alberca nº 5, Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, págs. 109-134, Lorca 2007.

GRANADOS GONZALEZ, J:  La restauración del patrimonio de Lorca en las décadas de 1960-1970. La obra de Pedro A. San Martín Moro en Revista Alberca nº 8, Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, págs. 159-180, Lorca 2010.

Torre del Trovador del Palacio de la Aljafería

Dirección: Calle de los Diputados. Parque de la Aljafería (Zaragoza)
Coordenadas GPS: 41°39′23.3″N 0°53′48.3″O
Periodo/s de construcción: Planta 1: finales del S. IX (c. 890) ‐Planta 2 y 3: S. XI (entre 1065 y 1081) ‐Planta 4 y 5 remate almenado y cubierta plana: mediados del S. XIV ‐Cubierta a cuatro aguas sobre las almenas: primera mitad S. XVIII
Propiedad: Cortes de Aragón

Autor de la ficha: Pemán y Franco Arquitectos SC

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Muros de tapial: El hormigón del tapial está compuesto de un aglomerante de mortero de cal, cantos de río y árido machacado de yeso cristalino y cuarzo. Los ensayos conjuntos de toda la masa dan un 70% de sulfatos (yeso) y un 10% de carbonatos (cal), mientras que el ensayo aislado del mortero da un 70% de carbonatos (cal) y un porcentaje irrelevante de sulfatos. Los restos originales muestran que la tapia se construyó calicostrada, resolviendo a la vez muro y revestimiento, ya que antes de verter la masa se reviste el interior del encofrado con pelladas de mortero de cal, y al apisonar la masa se consigue que el mortero fresco penetre en la misma y se produzca un fraguado simultáneo del conjunto.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Pemán y Franco Arquitectos SC

Título del proyecto: Proyecto de Restauración de la Torre del Trovador en el Palacio de la Aljafería

Año del proyecto: 1997

Entidad contratante: Cortes de Aragón

Empresa constructora: EASA. Estructuras Aragón SA

Año de ejecución: 1998

Resultado de la obra:

En el tapial de la torre del Trovador podemos apreciar valores documentales como testimonio de una época y de su sistema de ejecución, pero también el tiempo ha actuado dando al calicostrado un tono que confiere a la torre su particular apariencia y una cualidad expresiva que lo ennoblece como manifestación de su propia naturaleza y su digno envejecer, y sensibilizados por la pintura informalista también podemos encontrar cualidades plásticas al conjunto de texturas y marcas que presenta.

Identificados los valores y la materia que los soporta, la intervención se centro en la selección de los mejores sistemas para conservar las cualidades de unos revestimientos que, sin un proceso de interpretación crítica, hubieran sido tomadas como simples pieles de sacrificio. El sentado de la capa superficial y el sellado de las fisuras precedió a la limpieza para evitar que esta labor produjeran perdidas de material o agresiones internas; para cerrar las fisuras sin provocar sales ni reacciones de incompatibilidad se utilizó un mortero tradicional de diez partes de yeso y cinco de cal apagada con árido de yeso alabastrino, añadiendo sulfato de aluminio para favorecer sus condiciones hidrófobas; las de menor tamaño se sellaron con alcohol polivinílico disuelto en base acuosa para conseguir una viscosidad que permitiera aplicarlo con jeringuilla y penetrar en la fisura hasta su saturación. Se evitó una limpieza agresiva con las texturas y los tonos, y se limitó a un suave cepillado aplicando una mezcla nebulizada de alcohol metílico, amoniaco y agua, para abrir los poros y favorecer la penetración de los consolidantes de silicato de etilo y los hidrofugantes de xilosanos que se aplicaron finalmente.

OBSERVACIONES:

Bibliografía:

Informe sobre la extracción de testigos, estudio petrográfico y ensayos con ultrasonidos en los muros de la Torre del Trovador. Laboratorios ARCOTECNOS. 10 de abril de 1997. Zaragoza

Informe sobre el contenido de sulfatos y carbonatos de los muros de la Torre del Trovador. Laboratorios ARCOTECNOS. 5 de mayo de 1997. Zaragoza

Informe sobre ensayos realizados en nueve muestras procedentes del Torreón del Trovador. Castillo de la Aljafería. LACE Laboratorio central para la calidad de la edificación. DGA. 22 de mayo de 1997

Acerca del tratamiento de las fábricas de la Torre del Trovador en el Palacio de la Aljafería. José María Cabrera Garrido. Junio de 1997

Informe de la Torre del Trovador en el Palacio de la Aljafería en Zaragoza. Análisis de aspectos constructivos de la Torre. José Miguel Ávila Jalvo, Dr. Arquitecto, Anejo de análisis estructural. Juan francisco de la Torre, Arquitecto. CEC del COAA y Cortes de Aragón. Julio 1997

Análisis químico y mineralógico de los materiales constitutivos de la Torre del Trovador en la Aljafería. José María Cabrera Garrido y Enrique Parra Crego, Dres. en CC Químicas. 28 de marzo de 1998. Universidad Alfonso Xel Sabio y Cortes de Aragón

Las diferentes intervenciones en el recinto de la Aljafería desde 1986 ha recibido los siguientes reconocimientos:

Premio García Mercadal 1988. COAA

Selección Muestra de Arquitectura Española. UIMP. CSCAE. 1991

Selección Muestra Folios de Arquitectos aragoneses. I Bienal ZAU. 1992

Real Monasterio de Santa María de Sijena

Dirección: Villanueva de Sijena (Huesca)
Coordenadas GPS: 41°42′34″N 0°01′10″O
Periodo/s de construcción: Fundación canónica del Real Monasterio en 1188
Propiedad: Religiosas Comendadoras de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta

Autor de la ficha: Pemán y Franco Arquitectos SC

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Muros de tapial: Tapias monolíticas tradicionales de tierra apisonada de hasta 1’5 mts. de grueso, reforzadas en algunas zonas con pasadas horizontales entre tongadas de 1 cm de mortero de cal, y con una capa de mortero de cal aplicado muy homogéneamente antes de verter la masa en la cara interior del encofrado (Tapia acerada o calicostrada).

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Pemán y Franco Arquitectos SC

Título del proyecto: Proyecto de Restauración del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca)

Año del proyecto: Septiembre 2002

Entidad contratante: Fundación Caja Madrid ‐ Gobierno de Aragón

Empresa constructora: UTE Monasterio de Sijena. Gótico Construcciones y Rehabilitación SA y Caminos y Construcciones Civiles SA

Año de ejecución: Mayo 2004 ‐ Septiembre 2006

Resultado de la obra:

Protección del tapial existente y degradado:

Se han eliminado los materiales heterogéneos de las reparaciones precedentes, buscando el resto de tapial original, y se ha procedido a homogenizar la protección del tapial allí donde ha perdido masa superficial utilizando una fábrica de ladrillo aplantillado que se va ajustando a las zonas en las que el tapial haya perdido su capa superficial y presente disgregación material en profundidad. Si el tapial mantiene su capa externa se ha procedido a la limpieza superficial y a la aplicación de hidrofugantes, quedando ese tapial como testigo que se enmarca por la fábrica de ladrillo En las caras exteriores se han utilizado dos recubrimientos en función de las etapas constructivas del edificio. Para la primera etapa se ha dejado el ladrillo de protección visto, mientras que para la segunda se ha revocado con un mortero de cemento y cal acabado con un “zarpeado” superficial.

Completamiento de muros con nuevo tapial:

Para recuperar la altura de las naves del claustro hasta el arranque de la segunda planta ha sido preciso completar los muros existentes con un tapial de encofrado tradicional en cajones de tabla de madera formando bloques de 160 cm de largo x 80 cm de alto, y con la anchura variable del muro hasta 160 cm. La masa es de hormigón de cemento Pórtland tipo “cangrejo” con arena de Daroca y aligerado con arlita. Se realizaron diversas pruebas para comprobar resistencia, color y textura. Dosificación: 3 arlita F5 / 1’5 arena de Daroca /1 cemento CEM III‐B 32’5 N‐SR‐BC. Consistencia plástica cono 4. Densidad 1700 kg/m3. Resistencia a compresión 15 Nw/mm2. Compactación con barra o pisón. Vertido en masa por cajones alternos.

OBSERVACIONES:

Curso de construcción con tierra I (Técnicas y sistemas tradicionales) y II (Vocabulario tradicional). Luis Maldonado Ramos y Fernando Vela Cossío. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela Técnica deArquitectura de Madrid. 1999

Estudio de los materiales de construcción del Real Monasterio de Sijena (Huesca). Dra. Mª Pilar Lapuente Mercadal y Dr. Luis Francisco Auqué Sanz, profesores titulares de Petrología y Geoquímica de la UNIZAR.Fundación Caja Madrid. Julio 2001

Análisis histórico y arquitectónico del Real Monasterio de Sijena (Huesca). Isabel Ordieres Díez y Carlos Morenés Mariátegui. Fundación Caja Madrid. 2001

Real Monasterio de Sigena. Fotografías 1890‐1936. A. Mas, J. Gudiol, J. Soler, R. Compairé, J. Luesma. Diputación de Huesca.1997

Torre Bofilla

Dirección: Polígono 55, parcela 74b Bétera (Valencia)
Coordenadas GPS: 39º34’49.78’’N, 0º25’46.5’’O
Periodo/s de construcción: En torno al s XI-XII
Propiedad: Ayuntamiento de Bétera

Autor de la ficha: Fernando Vegas y Camilla Mileto

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Técnica constructiva: Los muros de la torre están construidos con la técnica de tapial, es decir, se trata de gruesos muros conformados a partir de un relleno y compactado de una masa de tierra, cal y mampuestos en el interior de unos cajones formados con tablas de madera que reciben el nombre de tapiales o tapieras.En el caso de la torre de Bofilla el relleno de los muros está formado por mampuestos, ripios, tierra y cal, presentando en sus caras exteriores una costra más resistente de mortero de cal de varios centímetros de espesor.

INTERVENCIONES REALIZADAS

INTERVENCIÓN 1:

Autor: Inmaculada Buldú, arquitecto municipal de Bétera

Proyecto reformado: Fernando Vegas y Camilla Mileto, arquitectos

Título del proyecto: Restauración de la Torre Bofilla , Bétera (Valencia)

Año del proyecto: Febrero 2009

Entidad contratante: Excmo. Ayuntamiento de Bétera

Empresa constructora: UTE Freyssinet-Blauverd

Año de ejecución: Julio 2009- Abril 2010

Resultado de la obra:

Limpieza de las superficies: limpieza con cepillos de cerdas suaves y la ayuda eventual del biocida Preventol R-80 para la eliminación de la vegetación inferior.

En el caso de la limpieza de los graffiti, la mayor dificultad que entrañaba esta operación por la terrible fijación de la pintura sobre la superficie rugosa de la tapia erosionada con el tiempo ha requerido el empleo del decapante Masc 94 de la casa Fakolith, llegando en algunos casos a crear una abrasión mayor de la deseada y en cualquier caso de la correspondiente al resto de la limpieza de la torre, en virtud de la necesidad de eliminar estas pinturas improcedentes.

Sellado de los bordes y fisuras: el sellado de bordes, grietas y fisuras se ha realizado mediante inyecciones con micromorteros PLM, repasando el final con ayuda de pequeñas espátulas. Los sobrantes y rebabas se han eliminado con la ayuda de bisturíes y microtornos. Este sellado se ha realizado tanto en el interior como en el exterior de la torre, tanto en la tapia de base como en las bandas decorativas blancas.

Consolidación de las superficies: La consolidación de las zonas de morteros y costras desconchadas con peligro de desprendimiento se ha realizado con ayuda de inyecciones de PLM de diferente granulometría a tenor de los casos y el espesor a rellenar.

Construcción de forjados: Los forjados 1, 2 y 3, así como el paso de ronda, se han reconstruido siguiendo fielmente las huellas y las improntas en la tapia dejadas por los forjados anteriores. De esta forma, se ha colocado una viga principal que atraviesa de parte a parte en cada uno de ellos –dos en el camino de ronda-, y un buen número de viguetas siguiendo las trazas existentes de los mechinales del antiguo forjado.